Inicio México Descubren restos del antiguo panteón de Santa Paula en Paseo de la...

Descubren restos del antiguo panteón de Santa Paula en Paseo de la Reforma

El descubrimiento de osamentas en una obra en la colonia Guerrero revela vestigios del primer cementerio civil de la CDMX

0
4
Descubren restos del antiguo panteón de Santa Paula en Paseo de la Reforma
El cementerio funcionó en los siglos XVIII y XIX_ en 2014 y 2015, el INAH realizó en el sitio excavaciones arqueológicas. Foto Mauricio Marat, INAH

Ciudad de México (México).- El hallazgo de restos óseos en un predio ubicado en Paseo de la Reforma No. 159, en la colonia Guerrero de la Ciudad de México, ha revelado una valiosa evidencia histórica. 

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) confirmó, tras una inspección realizada el 11 de julio de 2025, que los vestigios humanos pertenecen al antiguo panteón de Santa Paula, un cementerio que funcionó entre los siglos XVIII y XIX, considerado uno de los primeros de carácter civil en la capital mexicana. 

Este descubrimiento refuerza la riqueza arqueológica que permanece bajo el paisaje urbano de la metrópoli.

Salvador Pulido Méndez, titular de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, explicó que este hallazgo no fue completamente inesperado. Entre 2014 y 2015, ya se había solicitado un visto bueno de obra en ese mismo predio, lo que derivó en una investigación arqueológica en dos etapas. 

Como resultado, se localizaron 365 esqueletos completos, lo que permitió identificar el sitio como parte del antiguo camposanto. Según Pulido, la diversidad de los restos —hombres y mujeres de todas las edades— convierte al conjunto en una representación significativa de la población de la época, dotándolo de un alto valor histórico y bioarqueológico.

La importancia del hallazgo no se limita a los restos óseos. Durante las excavaciones anteriores, también se encontraron fragmentos de cerámica virreinal y prehispánica, lo que sugiere que el panteón fue construido sobre un asentamiento indígena más antiguo. 

Este solapamiento de capas culturales ofrece un panorama cronológico excepcional, desde mediados del siglo XVIII hasta la década de 1840. Además, en el sitio se hallaron ataúdes y objetos personales como cruces metálicas, botones, hebillas, anillos y otros elementos funerarios típicos del periodo, lo que aporta información invaluable sobre las prácticas funerarias de entonces.

En la reciente verificación, los especialistas del INAH detectaron nuevos fragmentos óseos entre la tierra removida, aunque Pulido Méndez aclaró que dichos restos han perdido su contexto original, lo cual limita el análisis arqueológico que puede realizarse sobre ellos. No obstante, el Instituto ya ha entablado comunicación con la empresa encargada de las obras actuales para coordinar una nueva etapa de excavación, que permitirá explorar las áreas que no se pudieron intervenir en 2014–2015 y, sobre todo, garantizar que los trabajos de construcción no afecten los vestigios aún no descubiertos.

Este tipo de intervenciones arqueológicas en zonas urbanas evidencian la complejidad del pasado capitalino. El Panteón de Santa Paula, activo entre 1786 y 1871, representa un punto de inflexión en la historia funeraria del país. 

Hasta entonces, la mayoría de los entierros se realizaban en los atrios de iglesias o patios parroquiales. Con Santa Paula comenzó la transición hacia panteones civiles, más higiénicos y seculares, lo cual reflejaba los cambios sociales e ideológicos que empezaban a gestarse en el México del siglo XIX.

Pulido Méndez subrayó que cada osamenta localizada representa una historia individual y colectiva, razón por la cual el INAH tiene la responsabilidad de preservar este tipo de hallazgos. Estos restos no solo aportan datos sobre enfermedades, alimentación o causas de muerte, sino que también ayudan a reconstruir patrones demográficos y sociales de la época. 

Por ello, forman parte del acervo histórico y bioarqueológico nacional, especialmente relevante para la Ciudad de México, cuyo subsuelo aún guarda secretos por descubrir.

Este caso se suma a otros hallazgos arqueológicos en la capital que ponen en evidencia cómo el desarrollo urbano se entrelaza con la historia, muchas veces invisible, que yace bajo las calles y edificios contemporáneos. 

No hay comentarios

error: Content is protected !!