Los Ángeles (California).- La estudiante de posgrado en antropología de Cal State LA, Jennifer C. Leiva, está liderando un innovador estudio binacional que busca descifrar los significados culturales detrás del arte rupestre antiguo en el norte de Baja California, México.
Su tesis, titulada «Estudios comparativos de arte rupestre en una zona de transición cultural», se centra en cómo las imágenes prehistóricas reflejan complejas dinámicas socioculturales en un territorio históricamente habitado por los pueblos Cochimí y Yuma, cuyas tradiciones convergen en esta región fronteriza.
Este proyecto forma parte de una colaboración activa entre el Departamento de Antropología de Cal State LA y arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México. Bajo la dirección de la arqueóloga Enah Montserrat Fonseca Ibarra, del INAH, y como parte del proyecto Estudio de Campamentos en la Línea Costera y Valles Intermontanos de Baja California, el trabajo de campo realizado por Leiva se inserta en una iniciativa binacional construida a lo largo de más de una década.
Gracias a las redes de colaboración establecidas por la profesora Amira Ainis, directora del Laboratorio de Arqueología Costera de Cal State LA, Leiva pudo llevar a cabo su trabajo de campo a principios de este año.
En el terreno, trabajó directamente con Fonseca Ibarra, Ainis, la arqueóloga Fiorella Fenoglio del INAH, y Gregorio Pacheco, coordinador de repatriación CalNAGPRA/NAGPRA de Cal State LA.
Para Leiva, residente de Echo Park, la experiencia ha sido transformadora. “Trabajar junto a arqueólogos del INAH y profesores de Cal State LA me ha mostrado el poder de la colaboración transfronteriza. Esta investigación no solo ayuda a preservar expresiones visuales antiguas, sino que también abre conversaciones sobre contextos sociales, culturales y ambientales”, afirmó.
Su enfoque interdisciplinario se ve enriquecido por su formación en artes visuales: posee una licenciatura en fotocomunicaciones por la Universidad St. Edward’s en Austin, Texas, además de certificaciones en trabajo de campo arqueológico y sistemas de información geográfica.
Como presidenta del Club de Cine de Antropología de Cal State LA, Leiva combina su interés por lo visual con herramientas tecnológicas avanzadas, como la espectrometría de fluorescencia de rayos X portátil (pXRF) y la fotogrametría, para analizar la composición de los pigmentos y generar modelos 3D de alta resolución de los paneles rupestres.
Durante su estancia en el campo, y con el respaldo de la Facultad de Ciencias Naturales y Sociales, Leiva documentó cinco sitios arqueológicos ubicados en distintos ecosistemas. La información recolectada permitirá comprender mejor cómo las poblaciones antiguas interactuaban con paisajes diversos, y cómo estas relaciones se ven reflejadas en los estilos locales de arte rupestre.
La región estudiada se localiza en una zona ecológica y culturalmente limítrofe a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, donde el ambiente mediterráneo da paso al desierto central de Baja California. Estas condiciones geográficas únicas han favorecido la coexistencia de múltiples tradiciones culturales, lo que convierte al arte rupestre en una clave para descifrar la historia compartida de estas comunidades.
«La conexión entre expresión visual e historia cultural y ecológica es fundamental en este proyecto», explica Ainis, quien actúa como asesora de tesis y principal investigadora de los trabajos de campo de Cal State LA en la región. «No se trata solo de saber qué pintaron o grabaron nuestros antepasados en las rocas, sino de entender por qué lo hicieron y qué pueden enseñarnos esas imágenes sobre sus modos de vida en estos espacios fronterizos».
El proyecto de Leiva ha sido respaldado por becas de investigación otorgadas por los comités Bennyhoff y Rozaire de la Sociedad de Arqueología de California, así como por la Asociación Americana de Investigación en Arte Rupestre. Su trabajo también ha sido destacado por el sitio web del Borderlands Center de Cal State LA, reflejando el compromiso de la universidad con investigaciones estudiantiles interdisciplinarias que aborden los desafíos ecológicos y sociales críticos en las regiones fronterizas del mundo.
Además, Leiva ha sido reconocida recientemente con el Sally Casanova Pre-doctoral Scholar Award, un prestigioso galardón dentro del sistema universitario estatal de California que apoya a estudiantes con aspiraciones doctorales. Este reconocimiento refuerza su trayectoria como investigadora emergente comprometida con la conservación cultural y el análisis visual desde una perspectiva crítica y tecnológica.
La investigación de Jennifer C. Leiva no solo enriquece el conocimiento arqueológico de la región, sino que también abre nuevos caminos para la colaboración internacional en la comprensión del patrimonio visual indígena. A través de su trabajo, se demuestra cómo el arte rupestre puede servir como una poderosa herramienta para conectar el pasado con los debates actuales sobre identidad, territorio y medioambiente.