San José (California).- Una alerta sanitaria y agrícola se ha encendido en el condado de Santa Clara, California, tras la detección de dos hembras salvajes de la mosca mediterránea de la fruta, también conocida como medfly, en la ciudad de San José.
Esta situación ha llevado a que las autoridades estatales y federales impongan una cuarentena inmediata en un área de aproximadamente 109 millas cuadradas para evitar la expansión de esta peligrosa plaga que amenaza tanto a los cultivos comerciales como a los jardines residenciales del estado.
La medida está liderada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el Departamento de Alimentos y Agricultura de California (CDFA) y la Oficina del Comisionado Municipal de Agricultura de Santa Clara. Responde con rapidez a una amenaza que podría tener consecuencias devastadoras si no se controla a tiempo. Esta cuarentena es un proyecto nuevo y no está relacionado con la reciente erradicación de Medfly en el condado de Alameda.
Los límites de la zona afectada se extienden desde Trade Zone Boulevard al norte hasta Camden Avenue al sur, pasando por San Tomas Expressway al oeste y llegando hasta Evergreen Valley Community College al este. La cuarentena abarca partes de San José, Santa Clara, Campbell y el pueblo de Los Gatos, afectando tanto a productores agrícolas como a mayoristas, minoristas y residentes locales.
Una de las medidas clave consiste en la prohibición de mover frutas y verduras fuera de la propiedad donde se cultivan dentro del área de cuarentena. Los residentes pueden consumir o procesar los productos (cocinarlos, congelarlos o convertirlos en jugo), pero no deben desecharlos en los contenedores de residuos verdes.
En su lugar, se recomienda embolsarlos dos veces y colocarlos en la basura doméstica. Estas acciones son vitales para evitar una propagación artificial de la plaga que podría poner en peligro el suministro de alimentos de California y dañar la biodiversidad local.
El plan de erradicación contempla además la liberación masiva de machos estériles de medfly, una técnica comprobada y utilizada exitosamente durante décadas. Estos insectos se liberarán a una tasa de 250,000 por milla cuadrada por semana en un área específica de 84.76 millas cuadradas alrededor del sitio de detección.
Los machos estériles no generan descendencia al aparearse con hembras silvestres, lo que reduce gradualmente la población hasta su erradicación. Las moscas estériles provienen de una instalación especializada CDFA/USDA en Los Alamitos, que suministra insectos diariamente a distintos puntos de California.
Además, las propiedades ubicadas dentro de los 200 metros de los sitios donde se detectaron las moscas serán tratadas con Spinosad, un insecticida orgánico derivado de bacterias naturales. Las propiedades aún más cercanas —a menos de 100 metros de donde se hallaron larvas o hembras apareadas— podrían requerir la remoción directa de frutas y vegetales para eliminar cualquier foco de reproducción.
La amenaza de la medfly no es menor. Esta especie invasora puede atacar más de 250 tipos distintos de árboles frutales. Sus hembras depositan huevos dentro de la fruta, donde se desarrollan larvas que destruyen el interior, provocando pudrición y pérdida total del alimento. Ante cualquier sospecha de infestación, los residentes pueden comunicarse con CDFA al 1-800-491-1899 o escribir a reportapest@cdfa.ca.gov.
Aunque comúnmente se asocia la presencia de plagas con zonas agrícolas, los datos muestran que la mayoría de las especies invasoras se detectan primero en entornos urbanos y suburbanos.
Esto se debe, en gran medida, a la introducción accidental por viajeros que transportan frutas y vegetales desde regiones infestadas, muchas veces sin saberlo. Para mitigar este riesgo, las autoridades promueven activamente el programa «No Empacar Plagas» http://www.dontpackapest.com, que orienta a los viajeros sobre cómo evitar transportar insectos de forma inadvertida.
La colaboración ciudadana es fundamental para prevenir nuevas introducciones. Se solicita a los residentes permitir el acceso de inspectores agrícolas a sus jardines, abstenerse de traer productos agrícolas de otros estados o países, y revisar regularmente sus cultivos domésticos.
También se les insta a no enviar ni recibir productos agrícolas cosechados en casa, pues estos podrían contener larvas o huevos de plagas invasoras.