Perugia (Italia).- La historia de dos pescadores artesanales de la remota isla de Uummannaq, en Groenlandia, ha conquistado uno de los más destacados premios internacionales de periodismo móvil.

La periodista española Leonor Suárez fue galardonada hoy con el premio Voces Rurales del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), dentro de los Mobile Journalism Awards, por su reportaje Pesca entre icebergs, una producción grabada, editada y producida íntegramente con su teléfono móvil.

Con una narrativa visual íntima y conmovedora, Suárez logra capturar la vida diaria en un entorno tan desafiante como bello. Su cámara se adentra en el corazón del Ártico para contar, desde el punto de vista de sus protagonistas, cómo se sobrevive entre hielo, soledad y un ecosistema cada vez más amenazado.

La obra documenta con rigor y sensibilidad cómo el cambio climático, lejos de ser una abstracción científica o un tema geopolítico, afecta de manera directa y profunda a quienes han vivido por generaciones del mar y del hielo.

Uummannaq, con una población de apenas 1.400 habitantes situada a más de 700 kilómetros al norte del Círculo Polar Ártico, representa el rostro humano de una crisis global. En este pequeño pueblo costero, el mar se congela durante meses y se transforma, en verano, en una autopista flotante para miles de icebergs.

«Pesca entre icebergs», el periodismo móvil que visibiliza la resiliencia del Ártico
Su cámara se adentra en el corazón del Ártico para contar, desde el punto de vista de sus protagonistas, cómo se sobrevive entre hielo, soledad y un ecosistema cada vez más amenazado. Foto: ©IFAD

Es aquí donde Suárez decidió embarcarse, literalmente, con dos pescadores locales en una lancha diminuta, compartiendo su jornada laboral y observando los retos que enfrentan debido al deshielo, el clima cada vez más impredecible y la pérdida de las condiciones naturales que durante siglos les permitieron subsistir.

La pieza de Suárez no solo es un relato de supervivencia, sino también un acto de resistencia. Mientras el Ártico despierta el apetito de grandes potencias por sus recursos naturales y estratégicos, las comunidades indígenas y rurales se enfrentan a una transformación silenciosa, donde sus modos de vida están en peligro.

La periodista asturiana ofrece un testimonio audiovisual valioso, que humaniza las estadísticas del calentamiento global y pone nombres, rostros y emociones a una crisis que es, en última instancia, compartida.

Este reconocimiento internacional, entregado en el marco del Festival Internacional de Periodismo de Perugia, también pone en valor el poder del periodismo móvil como herramienta democratizadora. En palabras de Michelle Porter, productora de vídeo sénior del FIDA, «iniciativas como Voces Rurales permiten que las historias más profundas emerjan desde los lugares más recónditos del planeta, justo donde trabajamos para marcar la diferencia».

Leonor Suárez, conocida por sus reportajes de largo formato en la Radiotelevisión del Principado de Asturias (RTPA), lleva años combinando su pasión por los viajes con el compromiso de contar historias que ayuden a entender el mundo. 

Pesca entre icebergs forma parte de una serie de producciones realizadas con su teléfono móvil, con las que demuestra que el talento, la curiosidad y la sensibilidad pueden superar cualquier limitación técnica.

«Las historias más emocionantes nacen cuando nos dejamos llevar por la curiosidad. Por eso bajé al puerto y pregunté si podía unirme a su faena», confesó durante la ceremonia de premiación.

El premio Voces Rurales, auspiciado por el FIDA, reconoce reportajes que den visibilidad a las comunidades rurales y sus desafíos cotidianos. No es la primera vez que Suárez destaca en esta categoría. También fue reconocida por Desahuciados del cielo, una pieza sobre la crisis de vivienda en zonas rurales de Argentina, lo que reafirma su compromiso con los márgenes del mundo, con los olvidados de las grandes ciudades y con las historias que, aunque pequeñas en escala, tienen una resonancia universal.

El reportaje se convierte así en una referencia para un tipo de periodismo que busca no solo informar, sino también transformar. Al retratar la vida de dos pescadores groenlandeses enfrentando el cambio climático, Leonor Suárez no solo da voz a una comunidad aislada, sino que interpela a una audiencia global sobre los impactos concretos del deshielo y la urgencia de actuar.

En una era donde la tecnología puede amplificar tanto la desinformación como las voces auténticas, iniciativas como los Mobile Journalism Awards y profesionales como Suárez demuestran que el periodismo sigue teniendo un papel esencial. Acercan realidades distantes, iluminan los márgenes y, sobre todo, nos recuerdan que detrás de cada cifra o tendencia hay personas reales con vidas que merecen ser contadas.