San Sebastián (España).- La misteriosa mirada del flamenco, el primer largometraje del cineasta chileno Diego Céspedes, ha sido galardonado con el Premio Sebastiane Latino, reconocimiento que otorga anualmente Gehitu, la asociación de gais, lesbianas, transexuales y bisexuales del País Vasco. 

El anuncio sitúa al filme como uno de los títulos más destacados del Festival de San Sebastián, donde clausurará la sección Horizontes Latinos tras haber triunfado previamente en Cannes con el Premio Un Certain Regard. El jurado lo definió como «un road trip de venganza y fantasía chilena que nos recuerda que amar nunca debería ser motivo de castigo: ni social, ni divino».

En el acta de concesión, los miembros subrayaron que la película de Céspedes funciona como espejo de la incredulidad y del odio que surgen ante lo desconocido, sentimientos que con frecuencia se imponen sobre la empatía y el amor. 

El Sebastiane Latino distingue a la obra latinoamericana que mejor represente la defensa de los derechos y reivindicaciones LGBTIQA+, un compromiso que esta producción chilena refleja de manera contundente. 

La cinta se impuso a los otros cuatro finalistas de esta edición: Ato noturno, de Marcio Reolón y Filipe Matzembacher; Los inocentes, de Germán Tejada; Llueve sobre Babel, de Gala del Sol, y Un mundo para mí, de Alejandro Zuno.

La trayectoria de Diego Céspedes viene avalada por un recorrido sólido en el ámbito internacional. En 2018, el director chileno obtuvo el Premio Nest con su primer cortometraje, El verano del león eléctrico. Posteriormente, con Las criaturas que se derriten bajo el sol, participó en la Semana de la Crítica de Cannes y abrió la sección Zabaltegi-Tabakalera en San Sebastián en 2022. 

Su debut en el largometraje ya había sido reconocido en la fase de proyecto, cuando La misteriosa mirada del flamenco participó en 2020 en las residencias de Ikusmira Berriak, donde consiguió un premio de postproducción. El filme, convertido en una de las apuestas más esperadas del cine latinoamericano, llega al festival donostiarra consolidando el prestigio de Céspedes como una de las voces más prometedoras de su generación.

El Premio Sebastiane Latino, que alcanza ya su vigésima sexta edición, se enmarca dentro de un amplio programa de actividades en San Sebastián que giran en torno al cine LGBTIQA+. 

En esta edición participan trece películas candidatas repartidas entre distintas secciones del certamen: desde la Sección Oficial, con Maspalomas, hasta Made in Spain, que incluye títulos como ¡Caigan las rosas blancas!, L’edat imminent, Miss Carbón, Molt lluny y Un hombre libre. 

El jurado está compuesto por miembros de Gehitu, un cineasta invitado y la cantante, guionista y actriz Samantha Hudson, referente en el activismo cultural y social. La película ganadora del Sebastiane, como es costumbre, se anunciará oficialmente en un acto celebrado en el Bidassoa Taproom, programado para el 26 de septiembre.

El compromiso del Festival de San Sebastián con el cine diverso no se limita a la entrega de premios. 

Una de las citas más relevantes del calendario es el Encuentro de Festivales de Cine LGBTIQA+ Iberoamericanos, que en su undécima edición reunirá a 20 certámenes procedentes de Argentina, Brasil, Chile, España, México y Uruguay. Con el respaldo de la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad, el Ministerio de Igualdad y Acción Cultural Española, esta plataforma busca favorecer el diálogo, el intercambio de experiencias y la internacionalización de las obras.

Entre las actividades programadas figuran debates sobre los retos que enfrentan los festivales LGBTIQA+ en 2025, con la participación de expertos en igualdad, cultura y derechos de autor, así como un taller sobre la creación de espacios seguros y diversos en la representación audiovisual. También se abordará la relación entre festivales de derechos humanos y LGBTIQA+, una charla que estará a cargo de Josemi Beltrán, director del Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián.

Otro de los ejes destacados es la reflexión sobre sostenibilidad en el ámbito cultural. Consultoras especializadas como Lorena Elso y Paloma Andrés Urrutia compartirán estrategias para garantizar la viabilidad de los festivales de cine LGBTIQA+ hacia 2029, en un escenario donde los desafíos jurídicos y medioambientales marcan la agenda. 

Además, por primera vez se celebrará un Meeting LGBTIQA+ internacional en colaboración con la Sociedad Fotográfica de Gipuzkoa. 

Este evento incluirá la exposición Ni Naiz Naizena, que recoge testimonios de personas trans y no binarias, así como un happening artístico abierto a profesionales de la industria y creadores.

El reconocimiento a La misteriosa mirada del flamenco reafirma la importancia del cine como herramienta de transformación cultural y social. Al poner en primer plano historias que desafían prejuicios y rescatan la empatía como valor esencial, el filme de Céspedes contribuye a consolidar un espacio donde la diversidad no es excepción, sino norma.