Mayagüez (Puerto Rico).- Con un acto cargado de memoria y sensibilidad social, el doctor Manuel Valdés Pizzini, profesor emérito del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), presentó su más reciente publicación, Memorias de la costa: ensayos de etnografía, historia e imaginación antropológica, una obra que articula relatos de vida, investigaciones de archivo y pensamientos críticos sobre las comunidades costeras del país. 

El evento se celebró como parte del vigésimo quinto aniversario del Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL), que coordina el propio Valdés Pizzini, y fue auspiciado por el Departamento de Ciencias Sociales del RUM con el coauspicio del Programa Sea Grant de la UPR.

La obra se posiciona como una pieza clave en la literatura contemporánea puertorriqueña por su aproximación humanista y crítica a las realidades del litoral. A través de una serie de ensayos breves, el autor recoge múltiples voces y experiencias que habitan los márgenes del discurso histórico oficial. 

«Básicamente son historias de vida, trabajo en los archivos y una condensación de esos esfuerzos en unos ensayos cortos que la gente pudiese leer y aprender de ellos», expresó Valdés Pizzini durante la presentación. Con esta publicación, el autor no solo documenta, sino que también interpela la mirada colectiva sobre la costa, transformándola de paisaje turístico a territorio de memoria, resistencia y dignidad.

El libro fue publicado por la Casa Paoli, un centro de investigaciones folclóricas con sede en Ponce, bajo la dirección de Néstor Murray Irizarry, quien respaldó el proyecto desde sus inicios. La portada del libro, obra del reconocido artista Rafael Trelles, capturó de inmediato la visión de Valdés Pizzini. 

«Cuando la vi dije: ‘Esa tiene que ser la portada’, porque yo me veía en ese alucinado soñador que está ahí», comentó el autor, quien identificó en la imagen elementos que resumen su trabajo: los esclavizados, el manglar, la gente pescando, y el entorno natural, todos testigos silenciados de la historia del litoral.

Durante la actividad, el doctor Mario A. Núñez Molina, catedrático del Departamento de Psicología del RUM, ofreció un análisis profundo de la obra y resaltó su carácter transformador. 

«Los que tienen memoria son capaces de vivir en el frágil tiempo presente; los que no la tienen, no viven en ninguna parte», dijo Núñez, citando al cineasta Patricio Guzmán.

Con esta cita en mente, Núñez Molina señaló que ‘Memorias de la costa’ no solo es un libro, sino también un ejercicio de justicia histórica hacia quienes han habitado y sostenido las zonas costeras puertorriqueñas.

Entre los temas centrales que emergen del texto, Núñez Molina destacó cinco ejes fundamentales: la pesca como acto de dignidad y terapia; la revalorización del conocimiento local; la justicia ambiental; la imaginación histórica; y la creación de una memoria colectiva como forma de resistencia. 

«Memorias de la costa» Valdés Pizzini rescata la vida y lucha del litoral puertorriqueño
El nuevo libro del profesor Manuel Valdés Pizzini entrelaza etnografía, historia y reflexión sobre las comunidades costeras de Puerto Rico. Foto: Prensa RUM

Subrayó que la obra no está dirigida exclusivamente a académicos, sino a toda persona interesada en construir un país más justo, humano y consciente de su historia viva. 

«Más que un libro para especialistas, ‘Memorias de la costa’ es una búsqueda para todos los que creemos que otro mundo más justo aún es posible», afirmó.

El doctor Edwin Irizarry Mora, catedrático retirado del Departamento de Economía del RUM, también intervino en la presentación para elogiar el valor etnográfico, histórico y antropológico del texto. 

En su intervención, Irizarry Mora compartió experiencias personales vinculadas a la vida en la costa mayagüezana, e insistió en que el libro ilumina aspectos fundamentales de la vida en el litoral que han sido ignorados por la historiografía dominante. Desde pescadores y mujeres trabajadoras hasta familias que han enfrentado el embate del desarrollo económico descontrolado, ‘Memorias de la costa’ se convierte en una crónica de resistencia que otorga voz a los marginados.

El economista también enfatizó que la publicación expone con rigor las múltiples transformaciones que han vivido las comunidades costeras frente a presiones gubernamentales y empresariales. Para Irizarry Mora, esta obra no pretende agotar el tema, sino más bien abrir el camino para futuras investigaciones y relatos que continúen revelando la riqueza humana, cultural y ecológica del litoral puertorriqueño. 

«Memorias de la costa» Valdés Pizzini rescata la vida y lucha del litoral puertorriqueño
A través de una serie de ensayos breves, el autor recoge múltiples voces y experiencias que habitan los márgenes del discurso histórico oficial. Foto: Prensa RUM

«Esta obra es una especie de memoria resumida, sin la pretensión de ser completa, pero con el valor de abrirnos el apetito para que el autor continúe compartiendo relatos», indicó.

La presentación de ‘Memorias de la costa’ fue mucho más que un acto literario. Fue una celebración del conocimiento colectivo, una reivindicación de las memorias olvidadas y un llamado urgente a valorar los saberes que habitan en los márgenes. 

En un momento en el que las costas de Puerto Rico enfrentan desafíos medioambientales, sociales y económicos sin precedentes, este libro se presenta como una herramienta imprescindible para pensar y construir futuros más justos y sostenibles. 

Con una prosa accesible, reflexiva y profundamente humana, Valdés Pizzini ofrece una obra que invita a detenerse, observar, recordar y, sobre todo, actuar.