Los Ángeles (California).- El Museo J. Paul Getty abre una ventana al pasado con su nueva exposición «Símbolos y signos: Descifrando Manuscritos Medievales», que invita a los visitantes a explorar los códigos ocultos que los escribas y artistas del Medievo utilizaron para cautivar, informar y desconcertar a sus lectores.
La muestra estará disponible en el Centro Getty del 20 de mayo al 10 de agosto de 2025 y reúne piezas clave de la colección de manuscritos del museo, complementadas con obras fotográficas contemporáneas que dialogan con el legado visual de la Edad Media.
Esta exposición presenta una mirada innovadora al mundo de los manuscritos medievales, que a menudo incluían símbolos complejos, cifras, abreviaturas y códigos visuales que iban más allá del texto escrito.
Según Elizabeth Morrison, curadora principal de manuscritos del Museo Getty y cocuradora de la muestra, los códigos no solo eran mecanismos de ocultamiento, sino también herramientas lúdicas que los artistas empleaban para atraer al público y estimular su intelecto.
«Hoy en día, la gente está fascinada por los acertijos y secretos. Esta exposición explora cómo esa fascinación no es nueva, sino parte de una tradición que se remonta siglos atrás», explicó Morrison.
Dividida en tres secciones temáticas, la exposición desentraña diferentes formas de codificación medieval: códigos de palabras, códigos de imágenes y códigos esquemáticos.
En la primera sección, se muestran textos redactados en alfabetos conocidos como el latín, el hebreo y el armenio, pero que resultan desconcertantes por el uso de monogramas, abreviaciones y construcciones visuales que desafiaban la lectura convencional.
Estos «rompecabezas» eran diseñados para un público que encontraba placer en descifrar lo oculto, una actividad que mezclaba lo educativo con lo recreativo.
La segunda sección se enfoca en la potencia simbólica de la imagen medieval. Las obras aquí expuestas utilizan colores selectivos, emblemas personales y símbolos abstractos para codificar mensajes de jerarquía, espiritualidad o identidad. Aunque los significados eran comprensibles para los contemporáneos de la época, los visitantes modernos necesitarán claves contextuales para acceder a esas capas de información visual, lo que la exposición ofrece a través de paneles y recursos didácticos.
La tercera y última parte aborda los “códigos esquemáticos”, como los sistemas de notación musical, calendarios y tablas de índices, que organizaban información compleja de manera visual.
Estos diseños eran tan funcionales como estéticamente atractivos, y son antecesores directos de herramientas gráficas que hoy usamos cotidianamente. Orsolya Mednyanszky, curadora adjunta de manuscritos y cocuradora de la exposición, destacó que este enfoque permite trazar un paralelismo entre el pensamiento visual medieval y el contemporáneo.
«Esperamos que esta exposición ayude al público a reconocer cuánto hemos heredado de esas formas de organizar y codificar información», comentó.
Una de las características más destacadas de esta exposición es la inclusión de obras fotográficas contemporáneas que se presentan junto a manuscritos antiguos, lo que refuerza la continuidad entre los lenguajes visuales del pasado y del presente.
En la sección de códigos de palabras, por ejemplo, se podrá apreciar la obra «Sentencia Lunar I (Maqueta)» de Leandro Katz junto a un manuscrito que emplea el sistema cisterciense de números y alfabetos, basado en símbolos de sustitución.
De forma similar, la serie fotográfica «Small Trades» de Irving Penn y las «Canciones del cielo y equivalentes» de Alfred Stieglitz dialogan con manuscritos que usaban símbolos visuales para expresar complejas ideas sobre el trabajo, la identidad y el universo.
El enfoque curatorial también tiene un componente educativo y participativo. El 13 de junio a mediodía, el Getty organizará una conversación en línea con la Dra. Lisa Fagin Davis sobre el enigmático Manuscrito Voynich, uno de los documentos cifrados más intrigantes de la historia y que sigue sin descifrarse hasta hoy.
Esta actividad busca extender la experiencia del visitante más allá de la sala de exposiciones, fomentando una reflexión continua sobre los lenguajes visuales y su evolución a lo largo de los siglos.
«Símbolos y signos: Descifrando Manuscritos Medievales» no solo es una oportunidad única para apreciar el arte de la codificación medieval, sino también para reflexionar sobre cómo seguimos usando signos, íconos y abreviaturas —como los emojis o las siglas— para comunicar en un mundo donde la imagen y la síntesis textual vuelven a ocupar un lugar central. En este sentido, la muestra del Getty trasciende lo histórico para ofrecer una experiencia profundamente contemporánea.