Cannes (Francia).- El 78.º Festival de Cine de Cannes concluyó este sábado 24 de mayo de 2025 con una ceremonia de clausura repleta de emociones, talento y reconocimiento a la excelencia cinematográfica.

Durante 11 días, el Palacio de Festivales en la Riviera Francesa fue testigo de un encuentro vibrante de culturas, estilos narrativos y nuevas voces del séptimo arte. Bajo la conducción de la actriz Anaïs Demoustier y con un jurado presidido por la icónica Juliette Binoche, el evento cerró con la proyección de «La Odisea del Diente de León», de Momoko Sato, una historia introspectiva que invitó a la reflexión y aplaudió la diversidad emocional del cine contemporáneo.

El momento más esperado de la noche fue la entrega de la Palma de Oro, otorgada a «Fue solo un accidente», dirigida por el iraní Jafar Panahi. La obra fue celebrada por su audaz estructura narrativa y su contundente carga emocional, consolidando a Panahi como uno de los grandes innovadores del cine actual.

Este premio representó además la sexta Palma de Oro consecutiva para la distribuidora Neon, un hito histórico que generó reacciones encontradas en redes sociales, especialmente en X, donde muchos defendieron la victoria mientras otros argumentaban que «The Brutalist» merecía ese lugar en lo más alto del palmarés.

El Gran Premio del Jurado fue para «Sentimental Value», del noruego Joachim Trier, una historia conmovedora que explora las complejidades de los vínculos familiares con delicadeza y profundidad. Por su parte, el Premio del Jurado fue compartido por «Romería» y «Sirat», dos producciones que reflejan distintas sensibilidades narrativas y que fueron reconocidas por su originalidad dentro del competitivo programa oficial compuesto por 21 películas.

El reconocimiento a la Mejor Dirección fue para el brasileño Kleber Mendonça Filho por «El agente secreto», cuya intensidad visual y ritmo atrapante le valieron además a Wagner Moura el premio al Mejor Actor.

En el apartado femenino, Nadia Melliti se llevó el galardón a la Mejor Actriz por su interpretación en «La pequeña hermana», una cinta dirigida por Hafsia Herzi que también recibió la Palma Queer por su enfoque honesto y empático sobre la identidad y la búsqueda personal.

Jean-Pierre y Luc Dardenne fueron distinguidos con el premio al Mejor Guion por «Madres jóvenes», una historia poderosa articulada con diálogos incisivos y un fuerte anclaje emocional. La cinta reafirma el talento inconfundible de los hermanos belgas para retratar la vida cotidiana desde una óptica social cruda y auténtica.

En la sección Un Certain Regard, el máximo reconocimiento fue para «La misteriosa mirada del flamenco», del chileno Diego Céspedes, aclamada por su estilo poético y su carga simbólica. Esta sección, que destaca nuevas perspectivas narrativas, reafirmó su compromiso con el descubrimiento de talentos emergentes.

A su vez, el premio a la Mejor Obra Inmersiva fue para «From Dust», de Michel van der Aa, lo que refleja el esfuerzo del festival por abrazar nuevas formas de expresión audiovisual en una era tecnológica en constante evolución.

En el ámbito de los cortometrajes y las escuelas de cine, el jurado liderado por Maren Ade entregó la Palma de Oro al cortometraje —aún sin título revelado— y reconoció a «First Summer», de Heo Gayoung (Corea del Sur), con el Primer Premio La Cinef, y a «12 Moments Before the Flag-Raising Ceremony», de Qu Zhizheng (China), con el Segundo Premio.

La Cámara de Oro a la mejor ópera prima recayó en un filme aún sin especificar, evaluado por un comité presidido por Alice Rohrwacher, que también otorgó una mención a «Wild Foxes» y el Premio del Público a «The President’s Cake».

Uno de los momentos más conmovedores de la ceremonia fue la entrega de la Palma de Oro Honorífica a Denzel Washington, como homenaje a su extraordinaria trayectoria cinematográfica, celebrada justo antes del estreno de su más reciente película, «Highest 2 Lowest». Este homenaje se sumó al tributo inaugural a Robert De Niro, reafirmando la tradición de Cannes de rendir homenaje a las leyendas del cine.

El cierre del festival con «La Odisea del Diente de León», de Momoko Sato, fue una elección simbólica que encapsuló el espíritu de este año: una travesía de autodescubrimiento ambientada en un mundo fantástico que dejó al público con una sensación de esperanza y reflexión. La narrativa visual y la sutileza emocional de la película confirmaron su lugar como una de las experiencias cinematográficas más sensibles del certamen.

El Festival de Cine de Cannes 2025 fue una muestra vibrante de diversidad, innovación y diálogo intercultural. La mezcla de ilustres nombres del cine y nuevas voces emergentes configuró una edición memorable que reafirma la posición de Cannes como el epicentro mundial del cine artístico. Con el telón bajado y las luces del Palacio de Festivales atenuadas, el legado de esta edición promete resonar por mucho tiempo en la memoria del público y la industria.