San Sebastián (España).- La 73ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián rendirá homenaje a la guionista, dramaturga y novelista Lillian Hellman, una figura esencial del Hollywood clásico, a través de una retrospectiva integral de su obra cinematográfica.

El ciclo, organizado en colaboración con la Filmoteca Vasca y la Filmoteca Española, busca rescatar y reivindicar la contribución de una autora marcada por su ideología, su capacidad narrativa y su valentía en épocas de represión política y transformación social.

Hellman, nacida en 1905 y fallecida en 1984, fue una de las voces más influyentes y, a la vez, más enigmáticas del cine y el teatro estadounidense. Su carrera abarcó desde los años 30 hasta bien entrados los 60, un periodo marcado por crisis sociales, la Segunda Guerra Mundial, la posguerra, la Guerra Fría y la infame caza de brujas del macartismo, que afectó de forma directa a su vida y obra.

Su legado se refleja en una filmografía diversa que exploró temas como la injusticia, el poder, la hipocresía social y las tensiones ideológicas.

Lillian Hellman, figura clave de Hollywood, protagoniza la gran retrospectiva del Festival de San Sebastián 2025
La retrospectiva incluirá títulos emblemáticos que ilustran el alcance de su talento. Entre ellos destaca The Little Foxes (La loba, 1941), dirigida por William Wyler, basada en una obra propia, donde Bette Davis encarna a una mujer ambiciosa y manipuladora en el sur profundo de Estados Unidos. Foto: Pack Circus / Samuel Goldwyn Jr. Family Trust

El homenaje del festival no se limita a la proyección de sus películas, sino que se completa con la publicación de un libro escrito por tres autoras, centrado en las múltiples dimensiones de su carrera: desde su papel como guionista hasta su activismo político, pasando por su obra teatral y sus memorias.

Este enfoque multidisciplinar confirma la riqueza del universo Hellman, que va mucho más allá del cine.

La retrospectiva incluirá títulos emblemáticos que ilustran el alcance de su talento. Entre ellos destaca The Little Foxes (La loba, 1941), dirigida por William Wyler, basada en una obra propia, donde Bette Davis encarna a una mujer ambiciosa y manipuladora en el sur profundo de Estados Unidos. También se proyectará The Children’s Hour (La calumnia, 1961), nuevamente con Wyler a la cabeza, y centrada en las devastadoras consecuencias de un rumor infundado que destruye la vida de dos profesoras, interpretadas por Audrey Hepburn y Shirley MacLaine.

Otra de sus colaboraciones memorables fue con Arthur Penn en The Chase (La jauría humana, 1966), una crítica feroz a la violencia y el racismo estructural en el sur estadounidense, con un reparto de estrellas encabezado por Marlon Brando, Jane Fonda y Robert Redford. Estas películas no solo evidencian su aguda mirada sociopolítica, sino también su capacidad para trazar personajes complejos y narrativas cargadas de tensión emocional.

Lillian Hellman, figura clave de Hollywood, protagoniza la gran retrospectiva del Festival de San Sebastián 2025
Otra de sus colaboraciones memorables fue con Arthur Penn en The Chase (La jauría humana, 1966), una crítica feroz a la violencia y el racismo estructural en el sur estadounidense, con un reparto de estrellas encabezado por Marlon Brando, Jane Fonda y Robert Redford. Foto: Horizon Management, INC.

Su relación con William Wyler fue especialmente fructífera, trabajando juntos desde These Three (Esos tres, 1936), una primera versión suavizada de The Children’s Hour, hasta Dead End (1937), un drama social con tintes de cine negro. Ya en 1935, Hellman había debutado como guionista con The Dark Angel (El ángel de las tinieblas), un melodrama de Sidney Franklin centrado en los estragos emocionales de la guerra.

Hellman también fue una figura polémica y comprometida políticamente. Su relación con el escritor Dashiell Hammett, autor de El halcón maltés, fue crucial para su evolución ideológica. Juntos compartieron una visión izquierdista en un contexto de creciente persecución política en Estados Unidos. Esta relación fue retratada en la película Julia (1977), dirigida por Fred Zinnemann, basada en su libro de memorias Pentimento (1973), y protagonizada por Jane Fonda y Vanessa Redgrave.

Durante la caza de brujas, Hellman se negó a delatar a colegas ante el Comité de Actividades Antiamericanas, un gesto de integridad que dejó registrado en su libro Scoundrel Time (Tiempo de canallas, 1976). Su lucha contra la censura y el autoritarismo convirtió su figura en un símbolo de resistencia intelectual. En 1999, su relación con Hammett fue llevada a la pantalla en Dash and Lilly, un telefilme dirigido por Kathy Bates.

Además de sus colaboraciones con Wyler y Penn, Hellman participó en obras dirigidas por cineastas de la talla de Lewis Milestone (The North Star, 1943), William Dieterle (The Searching Wind, 1946), Michael Gordon (Another Part of the Forest, 1948) y George Roy Hill (Toys in the Attic, 1963). También contribuyó sin acreditar al guion del documental The Spanish Earth (Tierra de España, 1937), de Joris Ivens, una defensa apasionada de la causa republicana durante la Guerra Civil Española, coescrita junto a figuras como Ernest Hemingway y John Dos Passos.

Lillian Hellman, figura clave de Hollywood, protagoniza la gran retrospectiva del Festival de San Sebastián 2025
También se proyectará The Children’s Hour (La calumnia, 1961), nuevamente con Wyler a la cabeza, y centrada en las devastadoras consecuencias de un rumor infundado que destruye la vida de dos profesoras, interpretadas por Audrey Hepburn y Shirley MacLaine. Foto: Samuel Goldwyn Jr. Family Trust

Este homenaje se enmarca dentro de Klasikoak, el nuevo paraguas bajo el que el Festival de San Sebastián y la Filmoteca Vasca agrupan sus propuestas de cine clásico. Desde 2024, este programa busca expandir la visibilidad de cineastas y obras fundamentales del pasado, con ciclos que se prolongan más allá de las fechas del festival.

Klasikoak incluye la retrospectiva de septiembre, una sección especial durante el certamen y una docena de filmes restaurados que serán exhibidos en otoño en diversas instituciones culturales del País Vasco, Navarra y el País Vasco francés.

La elección de Lillian Hellman como protagonista de esta edición no es casual. Su vida y obra condensan las tensiones del siglo XX, desde el papel de la mujer en la industria del cine hasta la represión ideológica y el poder de la palabra escrita. Su legado vuelve a cobrar fuerza en un momento en que el cine mira hacia atrás no solo para recordar, sino para repensar su historia y sus protagonistas.