Pátzcuaro (México).- En las entrañas de Pátzcuaro, Michoacán, un descubrimiento arqueológico ha capturado la atención de expertos y aficionados por igual. 

El 30 de agosto de 2023, durante una obra constructiva, se desenterró una escultura prehispánica de 200 kilos, representando un chacmool, que ahora engalana el Museo de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro, gestionado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Este hallazgo ha desencadenado un proyecto multidisciplinario por parte de la Secretaría de Cultura federal y el INAH. La escultura fue meticulosamente trasladada a los laboratorios del INAH en Morelia para su estudio y restauración. 

Allí, un equipo compuesto por arqueólogos, restauradores, antropólogos y geólogos ha iniciado un exhaustivo proceso de conservación. El tratamiento aplicado ha permitido recuperar el color original de la andesita, roca volcánica en la que fue esculpido el chacmool, restaurando su majestuosidad a pesar de haber sido encontrado degollado.

Esta figura, que mide 90 centímetros de largo y 80 de alto, data del periodo Posclásico Tardío (1350-1521 d.C.) y representa el primer chacmool que se exhibe en dicho museo. 

Patricia Terán Escobar, directora del museo, destaca su importancia.

«Es un hito en nuestro recinto, que nos permite ofrecer a nuestros visitantes una ventana al pasado precolombino de nuestra región».

El arqueólogo José Luis Punzo Díaz, del Centro INAH Michoacán, subraya la singularidad del descubrimiento.

«No es común encontrar obras de arte precolombino de este tamaño en el occidente de México. Los chacmools, conocidos en algunos círculos locales como waxanuti, se especula que eran utilizados en ceremonias de sacrificio y ofrenda, lo que añade un misterioso velo de significado a su existencia»

El estudio de estos chacmools es crucial no solo para entender su uso ceremonial, sino también para esclarecer aspectos aún nebulosos de la cultura que los creó. 

A pesar de los avances, muchas preguntas sobre estas enigmáticas figuras permanecen sin respuesta. El descubrimiento en Pátzcuaro ofrece una oportunidad única para profundizar en nuestro conocimiento sobre estos artefactos rituales.

Además, este chacmool se une a una lista exclusiva, ya que, según Terán, «en toda Mesoamérica solo se han encontrado aproximadamente 70 ejemplares». En Michoacán, este es el octavo chacmool documentado, el primero fue reportado por el viajero Carl Lumholtz en 1896 y se encuentra actualmente en Nueva York.

Este hallazgo no solo enriquece la colección del museo, sino que también invita a reflexionar sobre la complejidad y riqueza del legado cultural prehispánico en Michoacán y en toda Mesoamérica. 

Cada pieza descubierta nos acerca un poco más a comprender las civilizaciones que alguna vez dominaron estas tierras, ofreciendo piezas clave para armar el vasto rompecabezas de nuestra historia ancestral.