Lima (AFP) – El calentamiento global provocó el derretimiento del 51% de la superficie de los glaciares de Perú en los últimos 50 años, lo que originó la formación de nuevas lagunas, informó la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
«Perú perdió el 51% de su superficie glaciar en los últimos 50 años debido a los efectos del cambio climático en estas reservas de agua sólida», indica un informe de ANA.
El Área de Evaluación de Glaciares y Lagunas de la ANA (1948-2019) revela en el informe que se han identificado nuevas lagunas relacionadas con el retroceso de los glaciares.
«Los glaciares son ecosistemas altamente sensibles al cambio climático. En las últimas décadas son más evidentes los efectos, generando una notoria disminución de la masa glaciar y formación de nuevas lagunas», señala la ANA.
Perú cuenta con más de 8.000 lagunas en sus 18 cordilleras nevadas del país.
El nevado Pastoruri, de 5.200 metros y ubicado en la región de Ancash (norte), una de las joyas del turismo del Parque Nacional de Huascarán, es el más afectado con más del 50% de su superficie derretida por el cambio climático.
«Entre 1980 y 2019, ha retrocedido más de 650 metros, formando una nueva laguna que tiene contacto glaciar y continúa su crecimiento», agrega el reporte.
Los glaciares Uruashraju y Yanamarey, ubicados también en Ancash, retrocedieron en promedio un kilómetro entre 1948 y 2019.
Perú cuenta con un total de 2.679 glaciares que cubren unos 2.000 kilómetros cuadrados.
A nivel nacional, la ANA realiza el seguimiento de 13 glaciares ubicados en el centro y sur del país.
Perú tiene la cadena de montañas tropical de mayor superficie, el 71% de los glaciares tropicales del mundo y 27 de los 32 climas del mundo, según la ANA.
Contenidos relacionados
- Tres mujeres transforman la sostenibilidad en el corazón de Torres del PaineHotel Las Torres impulsa una ambiciosa estrategia de economía circular liderada por mujeres en áreas clave: huerta, cocina y bar.
- La temperatura del planeta sube y tu cuerpo lo siente: el impacto del calor extremoLa Organización Meteorológica Mundial informó de que 2024 fue el primer año completo en el que las temperaturas globales superaron 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, convirtiéndose en el más caluroso de los 175 años transcurridos desde que hay registros.
- Contaminación del aire y cambio climático en 2024: alerta mundial según la OMMEn este informe se analizan las tendencias globales en contaminación atmosférica durante 2024, se destacan los avances en pronósticos y alertas, y se reitera la urgente necesidad de abordar de forma conjunta el cambio climático y la calidad del aire.