Boston (Massachussets).- En 2013, Venezuela enfrentaba una de las peores crisis económicas de su historia tras la muerte de Hugo Chávez y la elección de Nicolás Maduro como presidente. 

La promesa de estabilidad se desvaneció rápidamente, dejando a la población en un estado de necesidad desesperada. En medio de esta crisis, el gobierno lanzó el programa CLAP, presentado como una solución para proveer alimentos esenciales a los venezolanos en riesgo de inanición.

Sin embargo, un nuevo giro en esta historia se revela a través del documental «Una misión peligrosa: Descubriendo la corrupción en la Venezuela de Maduro», producido por Assignment Film para GBH/Frontline en asociación con Armando.Info. Este trabajo periodístico, encabezado por Roberto Deniz, pone al descubierto que el programa CLAP no era lo que parecía.

Deniz y su equipo descubrieron que los productos alimenticios suministrados eran de baja calidad, a tal punto que un análisis del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Central de Venezuela indicó que la leche en polvo distribuida carecía de calcio y contenía altos niveles de sodio, no pudiendo ser considerada leche.

Más allá de la baja calidad de los alimentos, el documental expone cómo el programa CLAP fue utilizado para enriquecer a Alex Saab, un cercano colaborador de Maduro y principal contratista del programa. Esta red de corrupción no solo benefició a figuras políticas en Venezuela, sino que se extendió hasta Europa y Estados Unidos.

La historia de Alex Saab tomó un giro inesperado cuando, en 2019, fue acusado en Estados Unidos por lavado de dinero y violaciones a la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero. A pesar de su posterior arresto, Saab fue liberado en un polémico intercambio de prisioneros por la administración Biden, un hecho que ha generado debate y crítica internacional.

La labor de Deniz y Armando.Info fue crucial para revelar un extenso escándalo de corrupción. Sin embargo, el éxito profesional tuvo un alto costo personal. En 2018, la presión gubernamental obligó a Deniz y a algunos de sus colegas a huir del país. A pesar de las amenazas y el acoso, continuaron su labor desde el exilio en Colombia, manteniendo el compromiso de informar y buscar justicia.

El documental no solo narra los desafíos del periodismo en Venezuela, sino que también destaca los riesgos que enfrentan los periodistas en muchas partes del mundo donde la libertad de prensa está siendo restringida.

«Una misión peligrosa» es un testimonio de la importancia del periodismo investigativo y del alto precio que a veces deben pagar aquellos que buscan exponer la verdad. A través de sus investigaciones, Deniz y su equipo no solo han iluminado la corrupción en Venezuela, sino que también han mostrado el impacto humano de estas prácticas corruptas. 

En palabras de Deniz, aunque su decisión de enfrentar la corrupción ha sido costosa a nivel personal, «siempre digo que ha valido la pena».

Este documental es un recordatorio crucial de que, incluso en las circunstancias más difíciles, la perseverancia y el compromiso con la verdad son fundamentales para la justicia y la integridad. 

«Una misión peligrosa: Descubriendo la corrupción en la Venezuela de Maduro» se estrenó el martes 14 de mayo, en PBS, YouTube, PBS.org/frontline y en la aplicación PBS. También está disponible en PBS.