Sonsón (Colombia) (AFP) – Una nueva especie de frailejón, planta fundamental para mantener caudales de ríos y quebradas, fue descubierta en una montaña del noroeste de Colombia, segundo país más biodiverso del mundo, informaron fuentes científicas a la AFP.
El hallazgo ocurrió en el municipio de Sonsón, departamento de Antioquia (noroeste), único hábitat hasta ahora conocido de la nueva especia de este arbusto, y se reveló en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra este viernes.
«Espeletia restricta» fue el nombre que los científicos escogieron para este frailejón de tronco grueso que alcanza los 1,2 metros de altura, tiene hojas suculentas y velludas, y es apto para retener agua y resistir variaciones de temperatura en ecosistemas de alta montaña de zonas ecuatoriales.
«Lo que descubrimos (…) fue una especie que no estaba descrita del género Espeletia», dijo a la AFP Fernando Alzate, biólogo de la Universidad de Antioquia y quien lideró la investigación. Con el hallazgo, ahora hay al menos 50 tipos de frailejones.
«Reconocerla como una entidad nueva permite (…) identificar que tiene un grave problema de conservación» pues su «población es infinitamente pequeña» y está amenazada por el cambio climático y el turismo, señaló.
Según Alzate, existen apenas entre 300 y 400 ejemplares de la nueva especie, repartidos en media hectárea de montaña.
En un principio, los científicos pensaron que se trataba de un tipo de frailejón conocido, pero la longitud de sus ramas respecto a la planta confirmó el descubrimiento.
Los frailejones solo crecen a más de 3.000 metros de altura en algunos páramos de Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador, sobre la Cordillera de los Andes, y en Costa Rica. Colombia concentra casi el 60% de estos ecosistemas, según el instituto de investigación biológica Alexander von Humboldt.
Estas plantas milenarias retienen de forma natural el agua de las nubes y la neblina que la rodean, lo que las convierte en vitales para mantener caudales de ríos y quebradas, según estudios de la estatal Universidad Nacional de Colombia.
Son «posiblemente las plantas más representativas de los páramos colombianos, y cumplen un rol fundamental en el sostenimiento de los mismos» al regular la circulación del líquido en esos ecosistemas húmedos, señala el Von Humboldt.
De acuerdo a Alzate, el hallazgo fue posible gracias al acceso a territorios antes azotados por la guerra que permitió el acuerdo de paz firmado en 2016 con la disuelta guerrilla de las FARC, ahora convertida en partido político.
El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente por las Naciones Unidas, y en el 2020 Colombia es anfitrión.
Junto a la deforestación -que en Colombia está asociada principalmente a la ampliación de la frontera agrícola-, la minería ilegal y el cultivo de coca acechan la riqueza natural del país más biodiverso del planeta, después de Brasil, según la ONU.
Contenido relacionado
- Contaminación del aire y cambio climático en 2024: alerta mundial según la OMMEn este informe se analizan las tendencias globales en contaminación atmosférica durante 2024, se destacan los avances en pronósticos y alertas, y se reitera la urgente necesidad de abordar de forma conjunta el cambio climático y la calidad del aire.
- Probabilidad de un episodio de La Niña aumenta para finales de 2025, según la OMMSegún los pronósticos actualizados de los Centros Mundiales de Producción de Predicciones Estacionales, existe una creciente probabilidad de que La Niña haga su aparición entre septiembre y diciembre de 2025.
- El peligro invisible: incendios afectan a más personas pese a disminuir su extensión globalA pesar de que la superficie global afectada por incendios forestales ha disminuido un 26 % entre 2002 y 2021, el número de personas expuestas a estos fenómenos ha crecido casi un 40 % durante el mismo periodo, según un nuevo estudio publicado en la revista Science.