Lausana (Suiza).- En un mundo donde la adversidad parece a menudo una constante, el Comité Olímpico Internacional (COI) lanza la campaña «1 en 100 millones», una iniciativa que destaca la increíble resiliencia y talento de los 36 atletas del Equipo Olímpico de Refugiados

Mientras se preparan para los Juegos Olímpicos de París 2024, estos atletas no solo representan sus habilidades deportivas sino también las esperanzas de más de 100 millones de personas desplazadas en todo el mundo.

Desde su debut en Río 2016, el equipo ha simbolizado la fortaleza y determinación humanas frente a las adversidades extremas. 

La historia del equipo comenzó en un contexto donde 60 millones de personas se encontraban desplazadas; para el 2024, ese número ha aumentado a más de 100 millones. Cada miembro trae consigo una narrativa de perseverancia que desafía las estadísticas y reivindica su humanidad.

«La clasificación para los Juegos Olímpicos significa todo para mí. Aunque venimos de diferentes lugares y hemos vivido experiencias distintas, el deporte nos une», dijo Cindy Ngamba, una valiente boxeadora del equipo.

«Somos una familia que está decidida a apoyarse mutuamente y a demostrar al mundo de lo que somos capaces».

Estas palabras no solo resuenan como un eco de determinación, sino que también revelan la profunda conexión que el deporte cultiva entre individuos de circunstancias adversas.

El lanzamiento de la campaña se acompañó de un cortometraje estilo novela gráfica que ilustra los desafíos y logros de estos atletas. Notablemente, la producción del filme incorporó la participación de miembros de la comunidad de refugiados, incluido Engy Jarrouj, un talentoso ilustrador sirio. 

Además, la banda sonora original del filme fue compuesta por Che Lingo y Manon Dave, añadiendo un toque artístico que enriquece la narrativa visual.

El emblema del equipo, compuesto por flechas y un corazón, simboliza los viajes compartidos de los atletas y la cohesión que han encontrado a través del deporte. 

«Llevar el emblema del Equipo Olímpico de Refugiados es un gran orgullo para mí. No solo represento mi historia personal, sino también la de miles de personas en situaciones similares», dijo Ramiro Mora, destacado en halterofilia.

Desde su fundación en 2016, el Equipo Olímpico de Refugiados ha crecido en representatividad y en 2024, aparecerá por tercera vez en los Juegos Olímpicos. La selección de los atletas para París 2024 se basó en el rendimiento deportivo y el estatus de refugiado, asegurando un equilibrio entre género y la diversidad de orígenes.

La campaña «1 en 100 millones» no solo busca celebrar los logros deportivos de estos atletas, sino también generar conciencia y apoyo global. A través de plataformas como @RefugeeOlympicTeam y hashtags como #ForThe100Million, el COI invita a todos a seguir y apoyar a estos héroes en su camino hacia París 2024.