Pully (Suiza).- Los Juegos Mundiales 2025 en Chengdu se preparan para recibir una de las competencias más esperadas de su programa deportivo: el torneo de sóftbol.
La Confederación Mundial de Béisbol y Sóftbol (WBSC), en conjunto con la Asociación Internacional de los Juegos Mundiales (IWGA) y el Comité Organizador Local, ha revelado los grupos y el calendario oficial tanto para el torneo masculino como para el femenino.
Con 40 partidos programados a lo largo de 10 días, el sóftbol contará con el calendario más extenso entre los 35 deportes que conforman el evento, subrayando su relevancia dentro de esta edición.
La competencia masculina se disputará del 6 al 10 de agosto y reunirá a ocho de los mejores equipos del mundo, entre ellos el actual campeón mundial, Argentina, clasificado como número uno en el ranking global.
También participarán Australia (2), Japón (3), Canadá (4), Venezuela (5), Estados Unidos (6), República Checa (7) y Singapur (13).
Los equipos han sido distribuidos en dos grupos: el Grupo A, compuesto por Argentina, República Checa, Japón y Venezuela; y el Grupo B, integrado por Australia, Canadá, Estados Unidos y Singapur.
La fase de grupos se llevará a cabo entre el 6 y el 8 de agosto, con una dinámica intensa de cuatro partidos por día. El 7 de agosto, en medio de esta fase, se celebrará la ceremonia inaugural con la participación de todos los equipos.
Los dos mejores clasificados de cada grupo avanzarán a las semifinales, programadas para el sábado 9 de agosto. Finalmente, los partidos por las medallas se celebrarán el domingo 10 de agosto, cerrando una competencia que promete alto nivel y emoción.
En cuanto al torneo femenino, se jugará del 13 al 17 de agosto con la participación de ocho selecciones de élite. Estados Unidos, actual número uno del mundo, lidera el Grupo A junto con Chinese Taipei (4), Países Bajos (5) y China (12).
Por su parte, el Grupo B lo conforman Japón (2), Puerto Rico (3), Canadá (6) y Australia (10). Al igual que el torneo masculino, la primera fase se extenderá durante tres días —del 13 al 15 de agosto— con cuatro partidos diarios. La programación establece dos encuentros por la mañana a las 10 a.m., y otros dos por la tarde a la 1 p.m., hora local.
Las semifinales del sóftbol femenino serán el sábado 16 de agosto. El torneo concluirá con los juegos por la medalla de bronce y la medalla de oro el domingo 17 de agosto.
La calidad de los equipos participantes anticipa un nivel técnico muy alto, en especial considerando que figuran seis de los ocho mejores equipos del ranking mundial femenino.
Ambos torneos se desarrollarán en el Xindu Better City Softball Arena, una instalación de última generación cuya finalización está prevista para mediados de junio. Esta sede no solo albergará los 40 partidos del calendario, sino que también se convertirá en un referente para el desarrollo del sóftbol en Asia, particularmente en China, país anfitrión de estos Juegos Mundiales.
El hecho de que el sóftbol tenga el calendario más largo de todos los deportes programados en Chengdu 2025 subraya su creciente importancia y atractivo a nivel internacional.
Para la WBSC, este evento representa una oportunidad de oro para mostrar la evolución del deporte, tanto en su rama masculina como femenina, en un escenario global que congregará a miles de aficionados y medios de comunicación.
La diversidad geográfica y el alto nivel competitivo de los equipos aseguran un espectáculo deportivo sin precedentes. Por un lado, habrá enfrentamientos entre potencias tradicionales del sóftbol, como Japón, Estados Unidos y Australia. Por otro lado, destaca la presencia de selecciones emergentes como la República Checa y Singapur en el torneo masculino, así como el equipo anfitrión de China en el femenino. Esto agrega un componente de expectativa local.
Con la cuenta regresiva en marcha, los fanáticos del sóftbol centran su atención en Chengdu. Esta ciudad no solo será el epicentro del deporte en agosto de 2025, sino que también tendrá la misión de consolidar los Juegos Mundiales como una plataforma clave para disciplinas que, aunque no siempre tienen espacio en los Juegos Olímpicos, merecen su lugar en el escenario deportivo mundial.