Chilpancingo (México).- El Museo Regional de Guerrero (MRG) abre sus puertas a uno de los capítulos más intensos de la historia de México con la exposición «Cuauhtémoc. Historia y memoria», que estará disponible del 10 de julio al 28 de septiembre de 2025. 

Tras una exitosa estancia en la Ciudad de México, donde fue visitada por más de 270.000 personas entre diciembre de 2024 y mayo de 2025, esta muestra itinerante ahora busca acercar a los guerrerenses a la figura del último huey tlatoani mexica.

La exposición, que forma parte de las actividades conmemorativas por los 500 años del encuentro entre Hernán Cortés y Moctezuma, es organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). 

La muestra incluye 22 piezas cuidadosamente seleccionadas para narrar la vida de Cuauhtémoc desde un enfoque histórico, científico y cultural. 

La historia de Cuauhtémoc, el último tlatoani mexica, revive en Guerrero
La exposición consta de 22 piezas y estará vigente del 10 de julio al 28 de septiembre de 2025. Foto Museo Regional de Guerrero

Entre los objetos destacan siete bienes arqueológicos, dos reproducciones, tres piezas etnográficas, una histórica y nueve ilustraciones.  Una de las piezas más notables es una lápida del Museo Nacional de Antropología (MNA), con 52 glifos que hacen alusión a la «cuenta de los tiempos» y al Fuego Nuevo, dos elementos que marcan la infancia del joven gobernante mexica.

Más allá de su relevancia histórica, la exposición busca ofrecer una mirada más humana de Cuauhtémoc, como explicó Yosdi Martínez López, jefa de Comunicación Educativa del MTM. 

A través de entrevistas con visitantes y el análisis de comentarios, se identificó que el público percibe al tlatoani no solo como un símbolo de resistencia ante la conquista, sino como un ser humano complejo, moldeado por las circunstancias de su época.

La directora del MTM, Patricia Ledesma, destacó la vigencia de la figura de Cuauhtémoc, hijo de Ahuítzotl, octavo gobernante mexica.  En palabras suyas, este personaje encarna un momento crucial en la historia de México: el enfrentamiento entre dos mundos y el inicio de una nueva etapa. 

La historia de Cuauhtémoc, el último tlatoani mexica, revive en Guerrero
En el Museo del Templo Mayor fue visitada por 270.000 personas, de diciembre de 2024 a mayo de 2025. Foto Gerardo Peña, INAH

A pesar de la escasez de documentación directa sobre su vida, la curaduría se apoyó en datos arqueológicos y científicos para construir un relato riguroso y accesible.

Los historiadores Salvador Rueda y Antonio Saborit aportaron una perspectiva histórica más amplia, centrándose en cómo ha evolucionado la representación de Cuauhtémoc en los siglos XIX y XX, mostrando cómo pasó de ser una figura heroica del nacionalismo posrevolucionario a un símbolo más matizado en la actualidad.

Según Bianca Monserrat Moreno Alarcón, subdirectora de Museografía del MTM, el diseño expositivo está organizado en ocho ejes temáticos, los cuales abordan desde el linaje del tlatoani hasta su legado en la memoria colectiva. 

Uno de los grandes retos fue traducir la complejidad de la investigación académica en un discurso visual accesible y atractivo. Para ello, se recurrió al uso de elementos gráficos con estética art déco, lo que otorga una dimensión visual distintiva a la muestra.

La historia de Cuauhtémoc, el último tlatoani mexica, revive en Guerrero
En el marco de esta muestra, el MRG impartirá tres talleres artísticos gratuitos vinculados con la figura de Cuauhtémoc. Foto: Mauricio Marat. INAH

Como parte del programa educativo del MRG, se ofrecerán tres talleres artísticos gratuitos enfocados en la figura de Cuauhtémoc, los cuales estarán disponibles para todo público entre el 15 de julio y el 17 de agosto de 2025. 

Esta iniciativa busca fomentar el interés de niños, jóvenes y adultos en la historia prehispánica, permitiéndoles explorar su creatividad mientras se conectan con su herencia cultural.