Buenos Aires (Argentina).- El legendario músico argentino Charly García ha legado parte de su historia artística al Instituto Cervantes, en un gesto cargado de emoción, memoria y valor simbólico. En un acto íntimo celebrado en su propio domicilio en Buenos Aires la tarde del 8 de mayo, García entregó a la Caja de las Letras de la institución española una serie de objetos que marcaron su carrera y la de toda una generación.

Entre ellos se encuentra la letra manuscrita de la icónica canción Los dinosaurios, himno de denuncia durante la última dictadura militar argentina, así como el manuscrito de uno de los temas de su más reciente trabajo discográfico, La lógica del escorpión, y un ejemplar dedicado del mismo álbum.

El director del Instituto Cervantes, el poeta y ensayista Luis García Montero, fue el encargado de recibir el material en manos del artista. Durante el encuentro, García Montero no escatimó elogios al destacar la relevancia del autor de Demoliendo hoteles, al que calificó como “uno de los grandes maestros de la música latinoamericana”.

La reunión fue breve y marcada por la emotividad, en la que García, con voz débil pero segura, expresó que cada objeto entregado estaba firmado y dedicado al Instituto Cervantes. De forma irónica pero certera, comentó sobre Los dinosaurios que «algunos se fueron ya, afortunadamente», en clara referencia a los militares responsables de miles de desapariciones entre 1976 y 1983.

La canción forma parte del disco Clics modernos (1983), uno de los trabajos más influyentes del músico, y ha sido considerada por García Montero como «un himno popular». Esta pieza ha trascendido lo meramente musical para convertirse en símbolo de la memoria y la resistencia, una denuncia velada en tiempos en que hacerlo abiertamente era arriesgado, y cuya vigencia sigue tocando fibras sensibles en la sociedad argentina.

El legado depositado se guardará en la caja número 1667 del Instituto Cervantes, una bóveda cultural donde también reposan objetos de otras figuras fundamentales de la lengua y la música hispana, como Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina o el grupo humorístico-musical Les Luthiers.

«Nos hace mucha ilusión que la música esté presente en nuestro legado cultural», declaró García Montero, subrayando la importancia de preservar la diversidad expresiva de la cultura hispana.

El evento se enmarca en la destacada participación del Instituto Cervantes en la Feria del Libro de Buenos Aires, que se celebra entre el 24 de abril y el 12 de mayo de 2025. La inclusión de Charly García como parte del acervo de la Caja de las Letras se alinea con la misión del Cervantes de recoger y conservar el legado de las figuras más influyentes de la cultura en español.

Charly García, nacido en Buenos Aires en 1951, es ampliamente conocido como «el padre del rock argentino», aunque su obra trasciende cualquier etiqueta de género. Desde sus inicios en 1972 como tecladista del disco Cristo Rock de Raúl Porchetto, hasta convertirse en figura internacional con bandas como Sui Generis, PorSuiGieco, La Máquina de Hacer Pájaros y Serú Girán, García ha construido una carrera inigualable.

Junto a Nito Mestre y otros jóvenes músicos, fundó Sui Generis, con la que publicó tres álbumes fundamentales: Vida (1972), Confesiones de Invierno (1973) y Pequeñas anécdotas sobre las instituciones (1974). La disolución del grupo en 1975 no detuvo su impulso creativo.

En su etapa como solista, iniciada formalmente en 1982, García lanzó discos y canciones que marcaron un antes y un después en la música latinoamericana: Yo no quiero volverme tan loco, Demoliendo hoteles o Cerca de la revolución, por nombrar algunas. Su versatilidad también lo llevó a componer música para cine e incluso a actuar, destacando en películas como Lo que vendrá o el documental Mercedes Sosa, como un pájaro libre.

Con problemas de salud desde 2008, el artista ha dosificado sus lanzamientos, pero en 2024 sorprendió a sus seguidores con La lógica del escorpión, un álbum que toma como inspiración la fábula de Esopo sobre la rana y el escorpión, reflejando una mirada introspectiva y crítica. El manuscrito de uno de los temas de este trabajo también forma parte del legado entregado al Instituto Cervantes.

Reconocido con múltiples galardones, entre los que se destacan el Premio Grammy a la Excelencia Musical (2009) y el Premio Gardel por su trayectoria (2024), Charly García es más que un músico: es un símbolo cultural. La decisión de incluir parte de su legado en la Caja de las Letras no solo honra su figura, sino que fortalece la idea de una cultura hispana viva, plural y profundamente conectada con su historia.