Playa del Carmen (México).- Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, recuperaron recientemente una olla de origen arqueológico en una cueva del Caribe mexicano.

El descubrimiento ocurrió en la cueva Zumpango, parte del sistema de cavernas conocido como Garra de Jaguar, ubicada aproximadamente a 22 kilómetros del centro de Playa del Carmen, en el estado de Quintana Roo. Este tipo de hallazgos contribuye de forma sustancial al entendimiento de la vida ritual y cotidiana de las antiguas poblaciones mayas.

Integrantes de la organización civil Cenotes Urbanos de Playa del Carmen AC localizaron inicialmente la pieza y notificaron el hallazgo al Centro INAH Quintana Roo. Tras recibir el reporte, se comisionó a los arqueólogos José Antonio Reyes Solís y Enrique Terrones González para llevar a cabo el rescate, la documentación y el resguardo del objeto.

Según los expertos, la olla se relaciona con el periodo posclásico tardío, que abarca aproximadamente los años 1200 a 1550 d.C., una época caracterizada por la consolidación de diversas entidades políticas y religiosas en la región maya.

Arqueólogos del INAH recuperan olla maya del posclásico en caverna de Quintana Roo
Vista general de la ubicación de la olla dentro de la cueva Zumpango. Foto Cenotes Urbanos de Playa del Carmen

El objeto presenta una forma globular con dos asas opuestas, un diseño característico de recipientes utilizados para almacenar líquidos o alimentos. Su decoración incluye motivos geométricos pintados en negro sobre la superficie cerámica, aunque varios fragmentos de su cuello y borde están ausentes, posiblemente debido a daños antiguos o al entorno natural en el que fue encontrada.

Parte de su superficie está cubierta por concreciones calcáreas, formadas durante siglos por el goteo de agua mineralizada en el interior de la cueva, lo que ha dificultado la visibilidad completa de sus decoraciones. Por ello, el objeto deberá pasar por un proceso cuidadoso de limpieza y restauración para poder determinar con mayor precisión su origen cerámico y contexto cronológico.

La recuperación fue posible gracias a un levantamiento topográfico de la cueva Zumpango realizado en 2015 por un equipo internacional de espeleólogos dirigido por Peter Sprouse. Este mapeo detallado del sistema subterráneo facilitó la inspección reciente y permitió a los arqueólogos localizar con precisión el lugar del hallazgo.

Se trata de una gruta de dimensiones amplias, adornada naturalmente por columnas conocidas como espeleotemas, que se forman a partir de la unión de estalactitas y estalagmitas a lo largo de miles de años. En este entorno geológico complejo, los arqueólogos observaron elementos que evidencian intervenciones humanas prehispánicas, como muros semicirculares construidos con piedras para delimitar ciertas áreas de la caverna.

Arqueólogos del INAH recuperan olla maya del posclásico en caverna de Quintana Roo
Registro del contexto de localización de la olla. Foto Antonio Reyes, INAH

La olla fue hallada en posición invertida dentro de una reducida covacha en el sector este de la cueva, que aparentemente fue utilizada como repisa por los antiguos habitantes mayas. Esta disposición sugiere una posible función ritual o simbólica, más allá de un simple uso utilitario. 

Adicionalmente, se documentó una escalinata construida en un desnivel al norte de la cueva, lo que da cuenta de una significativa modificación del espacio natural. En esa zona se encuentra un espejo de agua que conecta con un río subterráneo, lo que fortalece la hipótesis de que estas grutas tenían un destacado valor sagrado para las comunidades mayas, quienes consideraban los cenotes y cavernas como puertas al inframundo.

Durante la inspección también se rescató una pesa de red, elaborada en cerámica, que probablemente fue usada como plomada en actividades de pesca o recolección subacuática. Fuera de estos dos objetos, no se identificaron otras evidencias arqueológicas, lo que podría indicar un uso específico y acotado del espacio, posiblemente de carácter ceremonial.

En la visita de inspección estuvieron presentes el arqueólogo Miguel Covarrubias Reyna, también adscrito al Centro INAH Quintana Roo, así como miembros de la organización civil que originalmente reportó el hallazgo.

Arqueólogos del INAH recuperan olla maya del posclásico en caverna de Quintana Ro
Presenta una forma globular y motivos geométricos pintados en negro_ estaría asociada al periodo Posclásico tardío regional (1200-1550 d.C.). Foto Antonio Reyes, INAH

La colaboración entre instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil ha sido clave para el descubrimiento, preservación y estudio de estos contextos arqueológicos poco accesibles, pero de gran valor patrimonial.

El hallazgo de esta olla maya en la cueva Zumpango no solo refuerza el papel ritual que los antiguos mayas atribuían a los espacios subterráneos, sino que también abre nuevas líneas de investigación sobre las prácticas culturales en la región de Quintana Roo durante el Posclásico tardío.

A medida que avance su proceso de restauración, se espera que esta pieza aporte datos relevantes sobre la iconografía, la tecnología cerámica y los patrones de asentamiento en esta zona del sureste mexicano. Además, pone de manifiesto la riqueza arqueológica que aún permanece resguardada en las entrañas de la selva y que continúa siendo revelada gracias al trabajo conjunto de especialistas, exploradores y comunidades locales.