Cancún (México).- La Secretaría de Cultura de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Centro INAH Quintana Roo, llevó a cabo en abril de 2025 la estabilización de una pintura mural en la Zona Arqueológica de San Miguelito, ubicada en el corazón del corredor turístico de Cancún.

El trabajo se centró en una estructura del Conjunto de los Dragones, que resguarda uno de los pocos vestigios pictóricos del lugar, una representación simbólica del mar con elementos marinos y figuras zoomorfas. Esta intervención forma parte de las tareas permanentes de conservación del patrimonio arqueológico en el estado.

El templo intervenido es el más septentrional de un conjunto de tres modestos santuarios, y debe su nombre a una escultura de piedra con forma de cabeza de serpiente encontrada en décadas pasadas.

El mural recuperado conserva fragmentos en los que se aprecian figuras de una tortuga y peces nadando, enmarcados en una franja acuática que evoca el vínculo sagrado entre el pueblo maya y el océano. Este elemento natural fue central en la cosmovisión de los mayas de la Costa Oriental, quienes construyeron esta urbe prehispánica como parte del cacicazgo de Ecab durante el periodo Posclásico Tardío (1200–1550 d.C.).

Preservan arte prehispánico en Cancún estabilizan mural en zona arqueológica de San Miguelito
La urbe que hoy es la Zona Arqueológica de San Miguelito tuvo su auge en el periodo Posclásico Tardío regional (1200-1550 d.C.). Foto Gerardo Peña, INAH

Las labores de restauración estuvieron a cargo de Mónica Alejandra López Portillo Guzmán, restauradora-perito del Centro INAH Quintana Roo, con el apoyo de la restauradora independiente Claudia Martínez Ávila.

Se realizaron procesos físico-químicos para limpiar microorganismos y consolidar los restos policromos dañados por el clima tropical del Caribe mexicano. Lluvias intensas, humedad persistente, calor y vientos han deteriorado el sitio a lo largo del tiempo, agravado por una cubierta protectora de policarbonato en mal estado, que permitía filtraciones de agua de lluvia.

Además de la restauración del mural, se ejecutaron acciones de conservación preventiva. Se limpió el área perimetral del templo y sus superficies con la ayuda de los custodios del sitio, Linda García y Alejandro Arias.

También se reparó la cubierta protectora: se reubicaron placas de policarbonato desplazadas, se reforzaron con estructuras de aluminio y se fijaron adecuadamente con tornillos.

Preservan arte prehispánico en Cancún estabilizan mural en zona arqueológica de San Miguelito
La pintura mural se intervino durante abril de 2025, a causa de los deteriores que le causaba el intemperismo. Foto Mónica López Portillo

Esta parte del trabajo contó con la participación del estudiante Luis Bermúdez, en estancia académica desde la carrera de Turismo Alternativo de la Universidad del Caribe, y de los custodios Silverio Arceo y Abelardo Peñaloza.

El Conjunto de los Dragones, situado cerca del Palacio de Chaak —una de las estructuras más destacadas del asentamiento—, ha sido objeto de interés tanto por sus elementos arquitectónicos como por la posibilidad de que tuviera funciones astronómicas. 

Este espacio se integra a un sitio mayor conformado por al menos 50 estructuras, de las cuales 16 han sido restauradas y se encuentran distribuidas en grupos urbanos. En total, los arqueólogos han identificado 47 entierros prehispánicos en el área.

La Zona Arqueológica de San Miguelito fue documentada por primera vez en 1974 por el arqueólogo Pablo Mayer. Las excavaciones más recientes, realizadas por la arqueóloga Sandra Elizalde en 2012, permitieron su apertura al público junto al Museo Maya de Cancún. Desde entonces, San Miguelito ha sido un punto de encuentro entre el turismo y la historia, al encontrarse dentro del principal circuito hotelero de la ciudad, en el kilómetro 16.5 de la avenida Kukulcán.

Preservan arte prehispánico en Cancún estabilizan mural en zona arqueológica de San Miguelito
La ornamentación de esta estructura integra personajes zoomorfos, posiblemente representaciones de una tortuga y de peces. Foto Mónica López Portillo

Las labores de conservación y restauración en este sitio han sido posibles gracias a la gestión del Centro INAH Quintana Roo, bajo la dirección de Margarito Molina Rendón, en colaboración con la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural. 

Este esfuerzo demuestra el compromiso continuo del gobierno mexicano con la preservación de su legado cultural, al proteger estructuras que no solo revelan aspectos arquitectónicos, sino también simbólicos, espirituales y ecológicos de la antigua civilización maya.

Con acciones como esta, se asegura que visitantes nacionales y extranjeros puedan seguir descubriendo la riqueza de un pasado que permanece vivo en los colores de una pintura, en las formas de una serpiente de piedra y en la memoria del mar que tanto significó para los mayas.