Madrid (España).- La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) ha abierto la convocatoria del VI Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos Óscar Arnulfo Romero.
Este prestigioso galardón, reconocido en toda la región, premiará en su edición 2025 a instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil, fundaciones y empresas que promuevan activamente los derechos humanos, la cultura de paz, el desarrollo sostenible y la ciudadanía global mediante la educación y la sensibilización.
El plazo de inscripción ya está disponible y se mantendrá abierto hasta el 21 de diciembre a través del formulario oficial en línea.
Esta sexta edición pone especial atención en proyectos que fomenten valores como la convivencia democrática, el respeto al pluralismo, la igualdad racial y étnica, y los derechos de poblaciones vulnerables como migrantes o desplazados.
También se valorarán iniciativas que impulsen la equidad de género, el empoderamiento femenino, los derechos ambientales en el contexto de la transformación verde, así como la promoción de los derechos humanos en la era digital, con énfasis en la inteligencia artificial y el uso responsable de redes sociales.
El premio se desarrollará en dos fases: una primera fase nacional, en la que se seleccionarán los mejores proyectos de cada uno de los 22 países participantes —entre ellos Argentina, México, España, Brasil, Colombia y El Salvador— y una segunda fase iberoamericana que reunirá a los ganadores nacionales.
En esta etapa final se premiarán los tres proyectos más destacados con una dotación económica de 8.000 dólares para el primer lugar, 5.000 para el segundo y 3.000 para el tercero. La premiación tendrá lugar en España, en junio de 2026, como parte del VI Encuentro Iberoamericano sobre Educación en Derechos Humanos.
Además del reconocimiento económico, los ganadores de la fase nacional recibirán una invitación para integrarse como asociados directos a la Red Iberoamericana de Educación en Derechos Humanos y para la Ciudadanía Democrática, una iniciativa lanzada por la OEI en 2024 con el fin de consolidar alianzas y fomentar el intercambio de buenas prácticas en toda la región.
El Premio Óscar Arnulfo Romero fue creado en 2015 por la OEI en honor al arzobispo salvadoreño asesinado en 1980 por su firme compromiso con la justicia social y la defensa de los derechos humanos en El Salvador.
Desde entonces, se ha consolidado como un referente iberoamericano en la promoción de iniciativas educativas con impacto social. En sus cinco ediciones anteriores, ha recibido más de 2.000 propuestas de todos los rincones de Iberoamérica, lo que refleja el compromiso creciente de la región con una educación transformadora basada en la dignidad, la inclusión y la participación ciudadana.
La OEI destaca que este premio no solo representa un reconocimiento simbólico y económico, sino también una oportunidad para visibilizar y multiplicar el impacto de proyectos que trabajan, muchas veces desde el anonimato, por construir sociedades más justas, equitativas y sostenibles.
Al integrar a los ganadores en una red regional de trabajo colaborativo, se favorece la creación de sinergias y el fortalecimiento de capacidades en temas clave como la formación docente, el diseño de currículos con enfoque en derechos humanos, y el uso de herramientas digitales para la educación en contextos de vulnerabilidad.
Con esta nueva edición, la OEI reafirma su compromiso con la Agenda 2030 y sus objetivos vinculados a la educación de calidad, la igualdad de género, la reducción de las desigualdades y la paz.
El Premio Óscar Arnulfo Romero se erige, así, no solo como una plataforma de reconocimiento, sino como una estrategia sólida para impulsar el cambio desde la educación y consolidar una ciudadanía iberoamericana comprometida con los valores democráticos y los derechos humanos.
La convocatoria está abierta a todas las organizaciones e instituciones con sede en alguno de los 22 países iberoamericanos que cumplan con los requisitos establecidos en las bases. Los proyectos presentados deberán demostrar impacto, sostenibilidad y capacidad de réplica, así como una visión integral de los derechos humanos en contextos educativos formales o no formales.
Los interesados pueden consultar las bases completas y registrar sus iniciativas hasta el 21 de diciembre a través del enlace habilitado por la OEI. La oportunidad de transformar comunidades desde la educación y el compromiso social está, una vez más, al alcance de quienes creen en el poder de los derechos humanos para cambiar el mundo.