Madrid (España).- La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) ha presentado una nueva herramienta digital con un objetivo transformador: preservar y revitalizar las lenguas originarias del Perú.
Se trata de «Lenguas OEI», una aplicación móvil gratuita que ya está disponible para los sistemas Android e iOS y que inicia su recorrido con el enfoque en la enseñanza del quechua-Collao.
El anuncio oficial tuvo lugar en la ciudad de Praia, Cabo Verde, en el marco de la IV Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE), cuyo lema este año fue «Multilingüismo, interculturalidad, ciudadanía». En este escenario internacional, la OEI destacó su apuesta por el desarrollo sostenible de los pueblos a través de la innovación educativa y la inclusión lingüística.
La app también fue presentada durante la COP30 en Belém, Brasil, como una experiencia pionera en la revitalización de lenguas indígenas en Iberoamérica.
«Lenguas OEI» no surge de forma improvisada. La aplicación es el resultado de una etapa piloto rigurosa desarrollada en 202 escuelas rurales de las regiones de Cusco y Puno. Durante 13 semanas, más de 5 mil estudiantes participaron en un estudio experimental aleatorizado que combinó tecnología educativa, guías para docentes y acompañamiento pedagógico especializado.

Los resultados fueron contundentes: los estudiantes mostraron un avance significativo en el aprendizaje del quechua como segunda lengua, lo que representa un hito para la educación intercultural bilingüe del país.
Las cifras del impacto académico hablan por sí solas. En evaluaciones alineadas al currículo de la app, los estudiantes mejoraron en promedio 8 puntos porcentuales, un crecimiento equivalente a 1,58 años escolares adicionales.
En evaluaciones independientes, el incremento fue de 4 puntos, equivalente a 0,67 años escolares adicionales. En cuanto a habilidades específicas, los avances fueron notables: un 9 % en comprensión auditiva, 7 % en expresión escrita y 3 % en expresión oral.
Pero más allá de las cifras educativas, el proyecto ha tenido un profundo impacto cultural. El uso del quechua se incrementó no solo dentro de las aulas, sino también en espacios públicos y comunitarios, fortaleciendo el sentido de pertenencia, la identidad cultural y el ejercicio activo de esta lengua originaria.

El cambio se tradujo en un incremento de 0.47 desviaciones estándar en el uso del quechua en entornos escolares, un indicador altamente significativo en estudios de impacto educativo.
Este avance no habría sido posible sin el respaldo institucional y comunitario. La Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y el Ministerio de Educación del Perú colaboraron estrechamente con la OEI en la ejecución y validación del proyecto.
Las comunidades educativas, por su parte, desempeñaron un rol clave al involucrarse activamente en todo el proceso de desarrollo, asegurando que la propuesta responda de manera auténtica y respetuosa a las realidades locales.
La iniciativa responde a un contexto donde más de 4 millones de personas hablan quechua en el Perú, una lengua con una riqueza histórica y cultural inmensa, pero que enfrenta desafíos de desplazamiento y pérdida generacional.
Este artículo fue elaborado con la ayuda de herramientas de inteligencia artificial y revisado por un editor de Hispanos Press.










































































