Ciudad de México (México).- Los ingresos tributarios en América Latina y el Caribe (América Latina) han experimentado un aumento significativo en 2022 en comparación con el año anterior. 

Este incremento, impulsado en gran medida por los ingresos provenientes de la extracción de gas y petróleo, es uno de los principales hallazgos del informe «Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2024», presentado en el 36º Seminario Regional de Política Fiscal en Santiago de Chile.

Según el informe, la recaudación tributaria como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) en la región aumentó en 0,3 puntos porcentuales (p.p.), América Latinaanzando un 21,5 %. Este nivel es ligeramente inferior al registrado antes de la pandemia de COVID-19 (21,6 % en 2019) y está considerablemente por debajo del promedio de los países de la OCDE (34,0 %).

Diversidad en la recaudación tributaria

La variación en la recaudación tributaria como porcentaje del PIB en los países de América Latina es notable. En 2022, Guyana presentó el porcentaje más bajo con un 10,6%, mientras que Brasil lideró con un 33,3%.  

Es importante destacar que la recaudación aumentó en 20 países de la región y disminuyó en seis. Los aumentos más destacados se registraron en Chile (1,7 p.p.), las Bahamas (1,6 p.p.) y Ecuador (1,5 p.p.). Por otro lado, Guyana experimentó la mayor disminución con 6,3 p.p., debido a que el crecimiento del PIB superó el incremento en los ingresos fiscales.

Impacto de los hidrocarburos en los ingresos tributarios

El aumento promedio de la recaudación tributaria en América Latina en 2022 se debe en gran medida al incremento en los ingresos por el impuesto sobre sociedades (IS), que aumentaron en 0,6 p.p. respecto al año anterior.

Este aumento fue particularmente fuerte en los diez principales productores de hidrocarburos, beneficiados por mayores precios del petróleo y el gas en 2021 y la primera mitad de 2022.

Los ingresos tributarios y no tributarios relacionados con los hidrocarburos en estos países aumentaron a 4,4% del PIB en promedio en 2022, comparado con el 2,6% del PIB en 2021. Sin embargo, se estima que estos ingresos disminuirán a 3,9% del PIB en 2023 debido a la tendencia a la baja de los precios del petróleo y el gas.

Estabilidad en otros impuestos

En contraste, la recaudación de otros tipos de impuestos se mantuvo sin cambios o disminuyó como porcentaje del PIB en promedio en toda la región de América Latina en 2022. Los ingresos provenientes de impuestos sobre bienes y servicios, por ejemplo, disminuyeron en 0,3 p.p. en promedio. 

Esta reducción se debió principalmente a una caída en los ingresos por impuestos selectivos, afectados por medidas tributarias destinadas a mitigar el impacto de los altos precios de la energía.

A pesar de esta disminución, los impuestos sobre bienes y servicios generaron casi la mitad de los ingresos tributarios totales de la región, en comparación con menos de un tercio en los países de la OCDE (31,9% en 2021).

Comparación con la OCDE

El informe destaca diferencias significativas entre la región de América Latina y los países de la OCDE en términos de composición de los ingresos tributarios. 

En América Latina, los impuestos sobre bienes y servicios representan una mayor proporción de los ingresos totales, mientras que los ingresos procedentes del impuesto de sociedades y del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) son menores en comparación con la OCDE.

En 2022, el impuesto sobre sociedades y el IRPF representaron un 18,8% y 9,2% de los ingresos tributarios totales en América Latina, respectivamente, frente a un 10,2% y 23,7% en la OCDE (cifras de 2021).