Ciudad de Guatemala (AFP) – Con el rostro pintado, traje con colores vistosos y zapatos grandes, payasos guatemaltecos salieron a las calles a pedir alimentos y dinero ante la precaria situación que enfrentan por las restricciones impuestas para contener el nuevo coronavirus.
Colocados en lugares estratégicos por su gran afluencia de personas en vehículo o a pie, los maestros de la risa se vieron forzados a solicitar ayuda pues están prohibidas las reuniones y eventos donde solían presentarse.
«La situación está muy dura en el sentido que no alcanza la plata, por eso nos activamos de otra forma y ya no esperar solamente un show de fin de semana en una casa o en una empresa», dijo a la AFP Néstor López, el payasito Mostacita.com.
López, organizador de un grupo de payasos que salió a las calles en el centro del pueblo de Villa Nueva, 20 km al sur de la capital, comentó que otros cómicos están haciendo lo mismo en otros municipios de Guatemala.
Sobre sus caras pintadas, los artistas utilizan mascarillas blancas o estampadas con una sonrisa de un payaso para cumplir con el requisito obligatorio de usar tapabocas al salir de las viviendas.
Mostacita.com sostiene que, aunque varias entidades e instituciones los han apoyado con víveres, necesitan dinero para pagar alquiler, servicios básicos y medicamentos.
De acuerdo con él, en Guatemala hay unos 4.000 payasos que se han visto seriamente afectados por la covid-19 al quedar sin presentaciones o espectáculos.
«Está bastante difícil porque estábamos acostumbrados a que teníamos un trabajo estable con lo que sustentamos a nuestros hijos, a nuestra familia», contó Karen Pérez, conocida con el nombre artístico de Lucerito.
Para Edin Quiñonez, un transeúnte que les donó 100 quetzales (unos 13 dólares), la presencia de los payasos en la calle es necesaria porque tienen que suplir los gastos en sus hogares.
Desde marzo, Guatemala puso en marcha un toque de queda nocturno, la suspensión del transporte público y de las clases en escuelas y colegios, mientras que las fronteras aéreas, marítimas y terrestres están cerradas para extranjeros.
Hasta este miércoles se registraron 8.221 casos y 316 muertos en este país centroamericano, según cifras oficiales.
Contenido relacionado
- Racismo y antirracismo en la infancia costeña: un estudio pionero sobre la niñez ñuu savi y afromexicana en OaxacaMasferrer León documenta cómo el racismo y la discriminación afectan a las infancias ñuu savi (mixtecas) y afromexicanas en el municipio de Santa María Huazolotitlán, al tiempo que visibiliza las estrategias de resistencia y los conocimientos que pueden ayudar a combatir estas prácticas desde edades tempranas.
- Tiburón: La Exposición – Un homenaje al clásico de Spielberg en el Museo de la AcademiaCon más de 200 objetos originales, la exhibición ofrecerá a los visitantes una experiencia envolvente, explorando cada aspecto de la producción, desde el diseño conceptual hasta su impacto cultural.
- Luisa Carnés y Ángela Figuera: dos legados literarios recuperados en la Caja de las Letras del Instituto CervantesLa Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió recientemente un legado literario de incalculable valor, destacando el ingreso del original mecanoescrito de La puerta cerrada, una novela inédita de Luisa Carnés.