San Sebastián (España).- En la 73.ª edición del Festival de San Sebastián, cuatro largometrajes latinoamericanos en fase de postproducción se presentarán ante profesionales de la industria en el marco de WIP Latam

Los títulos seleccionados son «La plaga sin fin», de Joaquín Cociña y Cristóbal León; «Moscas», de Fernando Eimbcke; «A la hora de poner la mesa ya no éramos cinco», de Esteban Hoyos y Juan Miguel Gelacio; y «Chicas tristes», de Fernanda Tovar. 

Estas producciones competirán por dos prestigiosos galardones: el Premio de la Industria WIP Latam, que garantiza la postproducción y distribución de la obra ganadora en España, y el Premio EGEDA Platino Industria, dotado con 30.000 euros para la productora principal.

La presencia de estas películas en San Sebastián confirma la relevancia de la iniciativa WIP Latam como plataforma estratégica para el cine latinoamericano. En años recientes, varias producciones que participaron en esta sección han logrado un notable recorrido internacional, obteniendo estrenos en festivales de primer nivel e incluso premios de gran prestigio. 

Entre los casos más destacados se encuentran «El mensaje», de Iván Fund, galardonada con el Oso de Plata del Jurado en la Berlinale, y «Si no ardemos, cómo iluminar la noche», de Kim Torres, que tendrá su estreno mundial en la sección New Directors del propio festival donostiarra.

De Colombia llega el segundo largometraje de Esteban Hoyos y Juan Miguel Gelacio, «A la hora de poner la mesa ya no éramos cinco», una historia centrada en mujeres que buscan a sus hijos desaparecidos en medio del conflicto armado. Ambos directores ya habían presentado en WIP Latam 2023 su ópera prima «Selva», que posteriormente se estrenó en el Festival de Cartagena de Indias, consolidando su presencia en la escena cinematográfica de la región.

Desde México, Fernanda Tovar presenta su ópera prima «Chicas tristes», un filme que explora la fragilidad de la amistad a través de dos jóvenes nadadoras cuyas diferencias emergen frente a una situación difícil. 

La directora ya había despertado atención internacional en la Semaine de la Critique de Cannes con su cortometraje «Mi edad, la tuya y la edad del mundo» (2022). La inclusión de su debut en San Sebastián marca un paso significativo en su carrera, al posicionarla entre las voces emergentes del cine latinoamericano contemporáneo.

Cuatro películas latinoamericanas competirán en WIP Latam del Festival de San Sebastián 2025
El mexicano Fernando Eimbcke, nombre habitual del festival, regresa con «Moscas», un relato íntimo que explora los vínculos emocionales entre una mujer y el hijo de su inquilino. Foto: Festival de San Sebastián.

Por su parte, los chilenos Joaquín Cociña y Cristóbal León, reconocidos por su singular estilo visual y narrativo, presentan «La plaga sin fin». Tras el éxito de «La casa lobo» en la Berlinale, los cineastas ofrecen en este nuevo proyecto una historia mágica en la que Diana, princesa de un reino de cuento, viaja en el tiempo hasta el Santiago de Chile actual. La película promete combinar nuevamente el arte experimental con un relato cargado de simbolismo.

El mexicano Fernando Eimbcke, nombre habitual del festival, regresa con «Moscas», un relato íntimo que explora los vínculos emocionales entre una mujer y el hijo de su inquilino. Eimbcke, cuya trayectoria incluye títulos como «Lake Tahoe» y «Club Sandwich», además de su participación en colectivos como «Revolución», ha consolidado su estilo en retratos sensibles de personajes en situaciones cotidianas. Su último largometraje, «Olmo», se estrenó recientemente en Panorama de la Berlinale, lo que refuerza su posición como uno de los directores más destacados de su generación.

El Premio de la Industria WIP Latam, otorgado por empresas como A Contracorriente Films, Dolby Iberia y Nephilim Producciones, ofrece un apoyo crucial al cubrir la postproducción y asegurar la distribución en España. 

El Premio EGEDA Platino Industria, con un monto de 30.000 euros, representa un incentivo adicional para las productoras latinoamericanas que buscan expandir su presencia internacional. La colaboración de múltiples entidades ha hecho posible esta plataforma, cuyo impacto en la consolidación del cine emergente de la región resulta cada vez más evidente.

Cuatro películas latinoamericanas competirán en WIP Latam del Festival de San Sebastián 2025
Desde México, Fernanda Tovar presenta su ópera prima «Chicas tristes», un filme que explora la fragilidad de la amistad a través de dos jóvenes nadadoras cuyas diferencias emergen frente a una situación difícil. Foto: Festival de San Sebastián.

La participación de estas cuatro películas en San Sebastián subraya la diversidad temática y estética del cine latinoamericano actual, que va desde relatos íntimos y familiares hasta exploraciones artísticas y experimentales. 

En un contexto en el que las oportunidades de exhibición y financiamiento resultan limitadas, WIP Latam se convierte en una vitrina clave para el encuentro entre creadores, distribuidores y programadores de festivales internacionales. Con esta edición, la sección reafirma su papel como semillero de talentos y punto de partida para historias que buscan trascender fronteras.