San Sebastián (España).- La cineasta vasca Alauda Ruiz de Azúa competirá por primera vez por la Concha de Oro en la 73ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián con «Los domingos», su segundo largometraje de ficción. 

La cinta se incorpora así a la lista de películas con producción española que formarán parte de la Sección Oficial del certamen, sumándose a «Maspalomas», de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi; «Historias del buen valle / Good Valley Stories», de José Luis Guerin, y «Los Tigres», de Alberto Rodríguez.

«Los domingos» narra la historia de Ainara, una joven brillante de 17 años que se enfrenta a una decisión trascendental: elegir su carrera universitaria. Para su familia, se trata de un paso lógico en su prometedor futuro académico, pero la adolescente sorprende a todos al revelar que se siente cada vez más cerca de Dios y que considera convertirse en monja de clausura. 

Su inesperado deseo desencadena una crisis familiar que pondrá a prueba los vínculos y las convicciones de todos sus miembros. El filme, producido en colaboración entre España y Francia, plantea un viaje íntimo y emocional que explora los límites entre la fe, la libertad personal y las expectativas sociales.

Encabezando el reparto se encuentra Blanca Soroa, una joven actriz que debuta en el cine con este papel protagonista. Acompañándola está Patricia López Arnaiz, ganadora de la Concha de Plata por «Los destellos / Glimmers» de Pilar Palomero en la pasada edición del festival, consolidándose como una de las intérpretes más destacadas del panorama actual. 

El elenco se completa con Miguel Garcés, Juan Minujín, Mabel Rivera y Nagore Aranburu, quienes aportan profundidad al retrato coral de esta familia sacudida por una decisión inesperada.

Alauda Ruiz de Azúa, nacida en Barakaldo en 1978, se dio a conocer internacionalmente con su ópera prima «Cinco lobitos», presentada en la sección Panorama de la Berlinale en 2022. 

Aquella película no solo recibió la aclamación crítica, sino también numerosos galardones, como la Biznaga de Oro a la mejor película en el Festival de Málaga y el Goya a la mejor dirección novel. Su habilidad para tratar temas íntimos con una mirada honesta y cercana la posicionó rápidamente como una de las voces más prometedoras del cine español contemporáneo.

Entre sus proyectos más recientes destaca también la miniserie «Querer» (2024), que formó parte de la Sección Oficial del Festival de San Sebastián, aunque fuera de concurso. La serie obtuvo un notable reconocimiento en el circuito de premios televisivos, alzándose con el Premio Forqué, el Premio Feroz y el galardón de la competición internacional del prestigioso festival Séries Mania.

Con «Los domingos», Ruiz de Azúa consolida su apuesta por historias personales de alto voltaje emocional, en esta ocasión con un enfoque inusual: el despertar espiritual de una adolescente en una sociedad secularizada. 

La película plantea interrogantes profundos sobre el sentido de la libertad, el papel de la fe en la juventud y la presión familiar ante decisiones que se desvían de lo esperado. Al mismo tiempo, se convierte en una mirada sensible y matizada sobre los silencios y conflictos que habitan en los hogares aparentemente funcionales.

La inclusión de «Los domingos» en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián representa un nuevo hito en la carrera de la directora vasca, que sigue ganando terreno en los principales espacios del cine de autor europeo. 

Su participación junto a otras tres propuestas con producción española refuerza el peso de la cinematografía nacional en esta edición del certamen, consolidando a San Sebastián como una de las plataformas clave para el lanzamiento internacional de nuevas miradas.

En un año donde la diversidad temática parece ser uno de los ejes del festival, «Los domingos» se presenta como una obra introspectiva y arriesgada, en la que el retrato generacional se funde con las cuestiones trascendentales de la fe, la identidad y la autonomía. 

La película será, sin duda, uno de los títulos a seguir de cerca en el festival, tanto por el talento emergente que encarna como por la sensibilidad de su mirada sobre la juventud contemporánea.