San Sebastián (España).- El Festival Internacional de Cine de San Sebastián sigue apostando con firmeza por el descubrimiento de nuevos talentos en el cine europeo. En su 73ª edición, la sección  WIP Europa, dedicada a largometrajes en fase de postproducción, presenta cuatro obras que destacan por su sensibilidad narrativa y mirada autoral. 

Tres de ellas son óperas primas y una representa la consolidación de una prometedora trayectoria. Estas producciones competirán por el Premio de la Industria WIP Europa y el Premio WIP Europa, galardones clave que impulsan el acabado y distribución de las obras seleccionadas.

Entre los títulos más esperados figura Somewhere Between Sleep, del director alemán Jonas Bak, una mirada introspectiva que parte de un encuentro fortuito entre dos mujeres en un pequeño pueblo de la Selva Negra. 

La historia de Anke, a punto de abandonar su localidad natal, y de Lisa, quien aún no logra adaptarse al entorno, se convierte en un viaje donde lo real y lo onírico se funden. Esta es la segunda película de Bak, cuya ópera prima, Wood and Water (2021), obtuvo una mención especial en la Berlinale. En esta nueva entrega, Bak profundiza su estilo contemplativo y atmosférico, con una narrativa que desdibuja las fronteras entre lo tangible y lo emocional.

Desde una perspectiva completamente distinta, la debutante ucraniana Tatjana Moutchnik trae Sieben Tage Februar / February, Seven Days, una obra que enmarca el reencuentro de dos hermanos ucranianos en Alemania justo en el inicio de la invasión rusa a su país. Arkadi e Igor, distanciados durante años, se ven obligados a confrontar no solo la muerte de su madre, sino también la memoria, la identidad y la pertenencia cultural. 

Ambientada en Stuttgart, la cinta explora los vacíos afectivos y las contradicciones de una familia judía en medio del conflicto geopolítico más relevante de los últimos años. La mirada íntima de Moutchnik promete una reflexión cruda y actual sobre la herencia, la patria y la responsabilidad emocional.

Por su parte, el realizador iraní Massih Parsaei, también en su primera incursión en el largometraje, propone Lovers Sleep Alone (título provisional), un retrato poético y melancólico sobre la vida en el exilio. El protagonista, Iman, es un joven iraní que sobrevive con trabajos precarios en Berlín, envuelto en una rutina marcada por la soledad, el sexo esporádico y las fantasías con las que intenta llenar su vacío interior. La llegada inesperada de su prima desde Teherán interrumpe su aislamiento y da lugar a una conexión humana que lo enfrenta con su pasado y su identidad. 

La película se construye como una exploración sensorial del desarraigo y la intimidad, con una fuerte carga simbólica.

Cuatro óperas primas deslumbran en el WIP Europa del Festival de San Sebastián 2025
La debutante ucraniana Tatjana Moutchnik trae Sieben Tage Februar / February, Seven Days, una obra que enmarca el reencuentro de dos hermanos ucranianos en Alemania justo en el inicio de la invasión rusa a su país. Foto: Festival de San Sebastián

Completando la selección, la directora turca Elif Sözen debuta con Veha, una obra que indaga en las relaciones familiares desde una óptica femenina y generacional. Meral, una mujer que viaja con su hijo desde Alemania al pueblo turco donde creció para asistir al funeral de su padre, desaparece sin dejar rastro, dejando a su hijo Ali al cuidado de una amiga de la infancia. 

La cinta explora las secuelas del patriarcado en las mujeres de diferentes generaciones y el impacto del abandono en la infancia, con un enfoque sobrio pero profundamente emotivo. Con una producción internacional entre Turquía, Francia y Arabia Saudita, Veha se erige como una voz potente dentro del cine contemporáneo de autor.

Las cuatro películas competirán por el Premio de la Industria WIP Europa, que incluye la postproducción completa hasta la entrega de un DCP subtitulado al inglés, así como su distribución en España, gracias a empresas colaboradoras como A Contracorriente Films, Best Digital y Dolby Iberia, entre otras. Además, el Premio WIP Europa entregará 10.000 euros al proyecto más destacado de la sección. Esta doble apuesta no solo impulsa el cine independiente en Europa, sino que facilita la visibilidad internacional de obras que, de otro modo, podrían quedar en el limbo de la producción.

En años anteriores, este apartado ha servido como plataforma de lanzamiento para cineastas que hoy gozan de reconocimiento en el circuito internacional. Un ejemplo reciente es Schwesterherz / The Good Sister, de Sarah Miro Fischer, que, tras su paso por WIP Europa en 2024, se estrenó en la Berlinale y obtuvo los dos premios principales. Cineastas como María Trénor, Michael Fetter Nathansky o Arantza Santesteban también han encontrado en San Sebastián un trampolín sólido para sus carreras.