San Sebastián (España).- La película «Los domingos / Sundays», una coproducción entre España y Francia dirigida por Alauda Ruiz de Azúa, ha sido la destacada vencedora de la 73ª edición del Festival de San Sebastián al alzarse con la prestigiosa Concha de Oro. 

El filme no solo se ha llevado el máximo galardón del certamen, sino que también ha sido reconocido con el Premio FIPRESCI de la crítica internacional y el Premio Irizar al Cine Vasco, consolidándose como el título más destacado del certamen donostiarra.

La ceremonia de clausura, celebrada en el emblemático Kursaal y presentada por los actores Itsaso Arana y Óscar Lasarte, fue el escenario en el que se dieron a conocer los ganadores. El actor Jose Ramon Soroiz fue reconocido con la Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista por su papel en Maspalomas, compartiendo el premio ex aequo con la actriz china Zhao Xiaohong por su conmovedora actuación en Her Heart Beats in Its Cage. 

Por su parte, Camila Plaate se llevó la Concha de Plata a la mejor interpretación de reparto por su trabajo en Belén, una coproducción argentina que destacó por su sensibilidad y fuerza narrativa.

El cineasta belga Joachim Lafosse volvió a ser premiado en San Sebastián, llevándose la Concha de Plata a la mejor dirección por «Six Days in Spring», una película que también fue galardonada con el Premio del Jurado al mejor guion, compartido con Chloé Duponchelle y Paul Ismaël. Pau Esteve recibió el reconocimiento a la mejor fotografía por su destacada labor en «Los Tigres», un filme español que ha cautivado tanto por su estética como por su construcción visual.

Uno de los momentos más emotivos de la noche fue el anuncio del Premio Especial del Jurado, que fue otorgado a «Historias del buen valle», dirigida por José Luis Guerin. Esta producción hispano-francesa fue elogiada por su capacidad de capturar rostros y paisajes periféricos, ofreciendo una mirada generosa y humana que evoca la esencia misma del cine, según destacó el jurado. 

Cabe recordar que Guerin ya había obtenido este mismo reconocimiento en 2001 con «En construcción».

El jurado oficial estuvo presidido por el cineasta J.A. Bayona y contó con figuras internacionales como la portuguesa Laura Carreira, la estadounidense Gia Coppola, la actriz Zhou Dongyu, la cantante y actriz Lali Espósito, el actor británico Mark Strong y la productora francesa Anne-Dominique Toussaint, conformando un equipo diverso y plural en perspectiva cinematográfica.

En el apartado de nuevos talentos, «Vaegtloes / Weightless», ópera prima de la danesa Emilie Thalund, se alzó con el Premio Kutxabank-New Directors, mientras que el debut de Irati Gorostidi, «Aro berria», recibió una mención especial. Ambos proyectos participaron en el programa de residencias Ikusmira Berriak, que una vez más ha demostrado ser una cantera de nuevos creadores con propuestas innovadoras.

En la sección Horizontes Latinos, el premio fue para «Un poeta / A Poet», del colombiano Simón Mesa Soto, mientras que el jurado otorgó menciones especiales a «Hiedra», de Ana Cristina Barragán, y «Un cabo suelto», del uruguayo Daniel Hendler. La diversidad cultural de los premiados reafirma el carácter internacional del festival.

El galardón Zabaltegi-Tabakalera fue para «La tour de glace / The Ice Tower», de Lucile Hadzihalilovic, y recibió menciones especiales «Two Times João Liberada» y «Blue Heron», esta última premiada también en Locarno y Toronto. En el apartado de cortometrajes, «How to Listen to Fountains» obtuvo el Premio Nest, y «The Old Bull Knows, Or Once Knew» recibió una mención especial.

El cine culinario también tuvo su espacio con el Premio Culinary Zinema otorgado a «Mam», de Nan Feix. Los cortos «Hatsa» y «Gatz Harana» fueron reconocidos con el Premio Eusko Label, destacando el talento local en un festival de alcance global. Asimismo, los premios de temática social Loterías fueron para «Maruja» y «Medusas», ambas producciones españolas que abordan cuestiones de actualidad con sensibilidad y compromiso.

Entre los premios del público, «The Voice of Hind Rajab» se llevó el Premio Ciudad de Donostia, mientras que la película de animación «Little Amélie» ganó el galardón a la mejor película europea, reafirmando que la animación puede ser tan poderosa como el cine en acción real. Finalmente, «La misteriosa mirada del flamenco», del chileno Diego Céspedes, se llevó el Premio DAMA de la Juventud, confirmando su estatus como una de las revelaciones del año tras su exitoso paso por Cannes.

Esta edición del Festival de San Sebastián no solo ha reafirmado su papel como una de las citas cinematográficas más importantes de Europa, sino que también ha puesto en valor voces nuevas, miradas periféricas y narrativas que desafían las convenciones. «Los domingos» se consagra como el gran símbolo de esta apuesta por el cine comprometido, íntimo y profundamente humano.