Córdoba (Argentina).- La editorial Hermanamientos Editora, con sede en Córdoba, Argentina, ha lanzado al dominio público su nuevo libro digital y bilingüe, «De Córdoba a las Cordovas», una publicación que invita al asombro al explorar las identidades de diversas localidades del mundo que comparten el nombre «Córdoba» o «Cordova». 

Bajo el concepto de «Cordova con V de viaje», esta investigación amplió su búsqueda hacia sitios que comparten la denominación, incluso si la grafía o el idioma difieren, con el propósito fundamental de seguir uniendo a Córdoba (Argentina) con sus homónimas internacionales. 

Este esfuerzo editorial, que celebra la diversidad y los lazos invisibles que conectan a todos estos lugares a través de un nombre compartido, tiene como objetivo principal fomentar la hermandad y el conocimiento entre estas comunidades homónimas.

En esta entrega, el proyecto extiende su mirada a localidades que no coinciden exactamente en la escritura ni el idioma, pero mantienen un nexo simbólico con la Córdoba argentina.

El libro forma parte de una serie impulsada por Hermanamientos Editora, que ya ha explorado otras ciudades llamadas Córdoba con «B». Ahora, con la variante con «V», el proyecto toma un giro explorador, casi aventurero, recorriendo geografías diversas que incluyen desde metrópolis hasta comunidades rurales y no incorporadas. 

«Cordova con V de viaje» el libro que une ciudades homónimas alrededor del mundo 2
Centro de Cordova, Nebraska: Calle Hector, vista desde el sureste, al oeste de la intersección con la calle Helen. Foto: Ammodramus / Wikipedia Commons

La obra está disponible de forma abierta para su descarga y lectura a través del sitio oficial de la editorial y su enlace en Google Drive.

La publicación se detiene en cada localidad llamada Cordova, comenzando por las doce ubicadas en Estados Unidos. Entre ellas, destaca Cordova (Tennessee), la más poblada, con cerca de 80 mil habitantes, mientras que otras, como Cordova (Nebraska), no superan los 100 residentes. 

La variedad de contextos es notable: desde la Cordova de Alaska, con su paisaje montañoso nevado, hasta la Cordova de Carolina del Sur, marcada por su identidad rural, pasando por Cordova (Illinois), situada a orillas del río Mississippi, y Cordova (Maryland), de esencia agrícola.

La investigación profundiza en los orígenes de estas comunidades, revelando que la mayoría fueron fundadas entre los siglos XIX y XX. Algunas recibieron su nombre en homenaje a la Córdoba española, adaptando la grafía con «V» al contexto angloparlante. Otras lo deben a apellidos locales o circunstancias particulares de su fundación.

Una de las singularidades del libro es su inclusión de comunidades no incorporadas. Estas cinco Cordovas —tres en Estados Unidos y dos en Canadá— no cuentan con un gobierno municipal propio y dependen de las autoridades de sus respectivos condados. 

«Cordova con V de viaje» el libro que une ciudades homónimas alrededor del mundo
Vista de Cordova, Alaska, con vistas al puerto. En primer plano se ven las conserveras y, arriba, los comercios y las casas del pueblo de Cordova. Foto: U.S. Fish & Wildlife Service

La mirada de la obra no se limita a lo institucional, sino que apunta a rescatar lo humano, lo cotidiano y lo identitario de cada lugar, incluso en su menor escala.

Más allá de América del Norte, Cordova con V de viaje también explora otras regiones. En Filipinas, en la isla de Mactán, existe una Cordova con más de 60 mil habitantes. En Perú, se identifican dos: una como distrito y otra como localidad, mientras que en México se ubica otra Córdova en una zona serrana a más de tres mil metros de altitud. 

Estos destinos, poco conocidos para muchos, adquieren protagonismo como parte de un relato coral sobre la herencia del nombre y la diversidad cultural.

La Córdoba argentina, punto de origen del proyecto, es una de las más emblemáticas. Fundada en 1573 por Jerónimo Luis de Cabrera, es hoy la ciudad homónima más poblada de América Latina, con cerca de cuatro millones de habitantes en toda la provincia. 

Su nombre homenajea a la Córdoba española, con raíces milenarias que se remontan al año 169 a.C. y un legado histórico marcado por el cruce de culturas: romana, musulmana, judía y cristiana.

En esta misma línea de homenaje y conexión, el libro recuerda también la existencia de otras Córdobas en Iberoamérica: desde el departamento colombiano de Córdoba hasta municipios en México (Veracruz), Venezuela (Táchira) y otras regiones de Colombia (Quindío, Bolívar, Nariño), además de dos corregimientos menores. 

«Cordova con V de viaje» el libro que une ciudades homónimas alrededor del mundo
La emblemática autopista Cebu-Cordova Link Expressway vista desde South Road Properties (Filipinas). Foto: LMP 2001 / Wikimedia Commons

Todas estas Córdobas fueron tratadas en publicaciones anteriores de Hermanamientos Editora, también disponibles de forma gratuita.

El proyecto editorial demuestra que los nombres no solo identifican, sino que también unen. Bajo ese principio, Cordova con V de viaje no solo mapea comunidades, sino que propone un puente simbólico entre personas y culturas. El libro es una invitación a viajar sin salir de casa, a mirar el mapa con otros ojos. Reconocer que, muchas veces, lo que nos une es más fuerte que lo que nos separa.Quienes deseen explorar esta cartografía de nombres compartidos pueden descargar el libro completo de manera gratuita desde el sitio oficial www.hermanamientosliterarioseditora.com

Este artículo fue elaborado con la ayuda de herramientas de inteligencia artificial y revisado por un editor de Hispanos Press.