Ciudad de México (México).- En las profundidades de la Sierra Noroccidental de Puebla, un grupo de investigadores ha capturado la esencia de una lucha poco visible pero profundamente resonante. 

A través del documental «Tlapehuala. La lucha de las mujeres por el bien común» y la exposición fotográfica itinerante «Voces del agua. Memoria del territorio», se narra la tenacidad de comunidades que defienden su territorio y su derecho a decidir su futuro.

Eliana Acosta Márquez, de la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS), junto con un equipo dedicado, pasó más de dos años investigando en estas comunidades. 

«Nos dimos cuenta de la importancia de la fotografía y el documental como herramientas de lenguaje propio de estas comunidades, una forma de devolverles algo con nuestro trabajo», explicó Acosta.

Las fotografías fueron tomadas en Atla, Chila de Juárez, Tlapehuala y otras localidades, intentando capturar el vínculo entre las comunidades y los recursos naturales esenciales como el agua. Estas imágenes no solo documentan la vida cotidiana, sino que también revelan la relación intrínseca entre las personas y su entorno.

El documental se centra en la valiente defensa de cinco regidoras de Tlapehuala contra el caciquismo. Carmen Orihuela Gallardo, docente de la Universidad Rosario Castellanos y parte del equipo, subrayó la importancia de visibilizar el papel de las mujeres en estas luchas. 

«Fuimos a registrar una lucha en contra del despojo y del daño al territorio, y al llegar nos dimos cuenta de lo que está ocurriendo: está actuando allí una lucha femenina», dijo Orihuela Gallardo.

Este proyecto fue posible gracias al apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías. La investigación abordó temas críticos como la escasez de agua y el impacto del cambio climático en estas comunidades.

Tlapehuala y Voces del agua: un viaje visual por la autodeterminación en Puebla
Las fotografías fueron tomadas en Atla, Chila de Juárez, Tlapehuala y otras localidades e intentan capturar el vínculo entre las comunidades y los recursos naturales esenciales como el agua. Foto: Melitón Tapia (IHAH)

Orihuela Gallardo añadió que el enfoque de la investigación también incluía entender cómo estos cambios afectaban la temporalidad de las lluvias y los recursos hídricos de la región. 

«Está activo un discurso de lucha, donde se busca resistir ante el deterioro de los ecosistemas», explicó.

La muestra fotográfica, que incluye 60 imágenes, se exhibirá en diferentes localidades, permitiendo que más personas conozcan estas historias de resistencia y supervivencia. Después de su paso por la Ciudad de México, la exposición acompañará al documental en su presentación en diversas cabeceras municipales y universidades hasta noviembre de 2024.

Adriana Hidalgo Álvarez destacó la relevancia del documental.

Danza previa a subir al cerro: Foto: Adriana Hidalgo.

«Es una extensión de muchos de los conflictos que no solo tiene esta comunidad, sino también otras que viven en la sierra; es un reflejo para ver y darse cuenta de que pueden luchar».

Clarissa Torreblanca Cortés, resaltó la potencia de las imágenes y del lenguaje audiovisual. Al señalar que el trabajo les permitió descubrir la potencia de las imágenes.

«[Las imágenes] hablan por sí mismas y nos permitieron acercarnos a otro lenguaje para transmitir esta historia», dijo Torreblanca Cortés.

Esta iniciativa no solo es un testimonio de resistencia, sino también una herramienta de aprendizaje y sensibilización que ayuda a traer a la luz las narrativas a menudo ocultas de comunidades luchando por su autodeterminación en medio de desafíos ambientales y sociales.