Madrid (España).- El Instituto Cervantes inauguró recientemente la exposición «La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. Historias tejidas», una muestra crucial que invita a descubrir el papel esencial que las mujeres han desempeñado en las civilizaciones prehispánicas de México a través de una selección impactante de textiles indígenas. 

Esta exposición, que estará disponible hasta el 8 de marzo de 2026, no solo presenta artefactos, sino que revela la profunda conexión entre el tejido, la identidad cultural y la espiritualidad en los pueblos originarios.

Las mujeres indígenas han sido reconocidas como las narradoras fundamentales desde los orígenes de sus pueblos, utilizando el telar y el hilo como herramientas esenciales para la conservación y transmisión de la lengua y la memoria ancestral. 

En este sentido, la muestra, comisariada por Karina Romero, se convierte en una metáfora del trabajo del propio Cervantes: tejer una lengua común entre voces dispersas, compartiendo y proyectando tradiciones hacia el futuro. 

La creación textil es una práctica ancestral en México que vincula la identidad, tanto personal como colectiva, con la vida social, económica y espiritual de la comunidad. La memoria se traspasa de generación en generación mediante este tejido de historias personales, valores culturales y una visión del mundo que se remonta a tiempos prehispánicos. Desde siempre, hilar, tejer y bordar han sido labores femeninas que simbolizan la continuidad entre el pasado y el presente de los pueblos originarios.

La exposición es el resultado de un proyecto colaborativo significativo que involucra al Museo Arqueológico Nacional, el Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Casa de México. Las piezas centrales provienen del acervo del Museo Nacional de Antropología de México. 

Durante la inauguración, el director del Cervantes, Luis García Montero, destacó que la muestra prolonga un espíritu de diálogo, respeto y hermandad que une a México y España. Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, clausuró el acto, enfatizando que las relaciones entre ambos países son de las más intensas a nivel global. 

No obstante, Albares reconoció la historia de «claroscuros» y el dolor e injusticia hacia los pueblos originarios, señalando que es justo reconocer y lamentar ese aspecto de la historia compartida que no debe ser negada ni olvidada.

El poder de la fibra Mujeres indígenas de México exponen su legado textil en Madrid
Gobierno de México inauagura en España la magna exposición La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. Foto AECID

La muestra «Historias tejidas» está estructurada en cuatro ejes temáticos que profundizan en las distintas dimensiones de la creación textil y su significado cultural. El primer tema, «Atuendo femenino», aborda la permanencia y evolución de la indumentaria tradicional, que incluye prendas icónicas como el huipil, el quechquémitl y el cueitl o enredo. 

Estas vestimentas, elaboradas con una diversidad de técnicas y materiales propios de cada región, son un reflejo directo de la identidad comunitaria. Es notable cómo las mujeres han dialogado entre la tradición y la modernidad al incorporar piezas de origen europeo o mestizo, como blusas y mantillas, a sus atuendos ancestrales.

El segundo eje, «Instrumentos de ‘escritura’», valora las herramientas necesarias para la elaboración textil. El huso o malacate y el telar de cintura son utensilios de alta complejidad técnica que exigen una notable destreza y conocimiento. El acto de tejer, lejos de ser solo una manualidad, implica un profundo saber biológico, matemático y químico. Esta complejidad técnica resalta la maestría inherente a las tejedoras.

El tercer tema, «Enseñanza y aprendizaje», ilustra cómo este arte vital —hilar y tejer— se transmite rigurosamente de una generación a la siguiente. Las niñas, desde la infancia y en conjunto con el aprendizaje de la lengua materna, adquieren estas habilidades mediante la observación constante y la práctica guiada por sus madres y abuelas. Con el tiempo, no solo dominan la técnica, sino también la palabra, los patrones y los símbolos asociados, transformándose en portadoras de un conocimiento que es simultáneamente material y espiritual.

El poder de la fibra Mujeres indígenas de México exponen su legado textil en Madrid
Gobierno de México inauagura en España la magna exposición La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. Foto AECID

Finalmente, «Narrativa textil» demuestra cómo los textiles funcionan como verdaderos lienzos para la transmisión y la comunicación simbólica. A través de estos tejidos, las mujeres plasman historias personales, mitos fundacionales, creencias esenciales y la cosmovisión completa de sus pueblos. 

Los motivos que se representan, ya sean geométricos, vegetales, animales o sagrados, actúan como un sofisticado lenguaje visual que detalla la vida diaria, los rituales y los vínculos intrínsecos con el universo. De esta manera, cada pieza se erige como un testimonio artístico perdurable y una expresión de la memoria colectiva que pervive hasta el presente.

Karina Romero, la comisaria, ha defendido que la intención de esta exposición es otorgar reconocimiento y valorar tanto a las mujeres como a sus saberes ancestrales. Ella subrayó que las lenguas indígenas son «lenguas madres» precisamente porque son las mujeres quienes transmiten estos conocimientos fundamentales. Además, rechazó la idea de considerar estas culturas solo como algo del pasado o arqueológico. Defendió que son «universos vivos que siguen actualizándose» y que su historia siempre está en desarrollo y cambio, al igual que sus lenguas y visiones del mundo.

Este encuentro cultural fue celebrado por varios representantes. Diego Prieto, responsable de la Unidad Estratégica de Culturas Vivas de la Secretaría de Cultura de México, afirmó que los «afectos» entre España y México están «más vivos que nunca» y reforzó la idea de que la muestra no debe reducirse a una exposición arqueológica, sino que debe abarcar tanto el pasado como el presente. 

El poder de la fibra Mujeres indígenas de México exponen su legado textil en Madrid
Se exhiben 435 piezas arqueológicas y etnográficas en cuatro sedes madrileñas. Foto AECID

Ángeles Albert, directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes en España, aseguró que desde Cultura se seguirá apostando por dar voz a las mujeres que han sido históricamente marginadas o «violentadas». El embajador de México en España, Quirino Ortdaz, catalogó la exposición como una «muestra sin precedentes» y una oportunidad invaluable para compartir la grandeza de los pueblos originarios. 

Finalmente, el director de AECID, Antón Leis García, celebró este «ejercicio de respeto y encuentro» que recorre siglos de pensamiento y arte, y celebra la fuerza de las mujeres que poseen tanto pasado como presente y futuro. 

La exposición es, en esencia, un recordatorio vívido de que la historia de los pueblos no se escribe solo con palabras, sino con hilos entrelazados de sabiduría, resiliencia y arte. Cada hebra es una narrativa que teje el tapiz de la existencia humana.

Este artículo fue elaborado con la ayuda de herramientas de inteligencia artificial y revisado por un editor de Hispanos Press.